Nuevo proyecto que ayudará al alumnado a identificar y gestionar las emociones

Nuevo proyecto que ayudará al alumnado a identificar y gestionar las emociones

El área de proyectos de la Fundación lanza “Mis Emociones”, una plataforma digital para fortalecer los objetivos de desarrollo socioemocional y promoción del bienestar.

El programa está dirigido a centros escolares que quieran ofrecer a sus alumnos las herramientas necesarias para que identifiquen y disciernan entre aquello que les hace felices y lo que les impide serlo. En definitiva, surge con el objetivo de que la infancia aprenda a sentirse bien.

Se ha diseñado especialmente para las edades comprendidas entre 10 a 14 años. Se trata de un trabajo sobre el conocimiento de las seis emociones básicas: miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa y vergüenza. Profundizando en diferentes pasos cada una de ellas:

  • Vivir la emoción.
  • Reconocer características de esta y síntomas en el cuerpo y la conducta.
  • Identificar las consecuencias de no tenerla.
  • Señalar las consecuencias de presentarla sin medida.
  • Reconocerla en los demás.
  • Aprender a gestionarla.

El uso del Porfolio es muy intuitivo. Con un acceso individual y personalizado para el alumnado, que hará uso de cuestionarios con autoevaluaciones para analizar sobre cada emoción; su grado de conocimiento; su habilidad de gestión; y diferentes estrategias de mejora.

Por otra parte, el docente cuenta con su propio perfil desde el que hacer un seguimiento de los alumnos observando las metas, oportunidades generadas y autoevaluaciones realizadas, todo ello con el objetivo de guiarlos en su aprendizaje. Además, la licencia de acceso al docente cuenta con un vídeo formativo del uso del Porfolio, una guía didáctica de trabajo en el aula, talleres de respaldo y servicio de asistencia en línea. 

¿Quieres descubrir el verdadero potencial del alumnado gracias a la buena gestión de sus emociones? Conoce todos los detalles de “Mis Emociones” aquí.

¡Conoce más de nuestras acciones por la transformación educativa!

Una inmersión en una escuela Trilema

Una inmersión en una escuela Trilema

Desde Campus Trilema hemos lanzado el programa CRECE. Este consiste en realizar tres días de completa inmersión en una escuela Trilema (ubicadas en Soria, Zamora, Valencia, o Madrid) y ha sido diseñado especialmente para que cualquier profesor/a se empape de ideas y posibilidades para su aula, viéndolas aplicadas en la vida diaria de una escuela.

Durante la estancia y en grupos reducidos, los visitantes hablarán con el profesorado del centro, con los alumnos y alumnas, recibirá sesiones de formación complementarias a lo visto en las aulas y, durante las tres jornadas, estará acompañado/a por una persona de nuestro equipo de formación que le proporcionará asesoramiento y feedback in situ sobre cualquier inquietud que tenga.

Desempeño profesional docente

Los recorridos pedagógicos o, como en este caso, la inmersión en otras escuelas proporcionan a los docentes poder ver, reflexionar, aprender y aplicar después toda esa experiencia. Y esas precisamente son las claves que hacen de CRECE una oportunidad única para la carrera formativa de cualquier docente.

Puedes inscribirte hasta el 10 de febrero. Descubre toda la información aquí y los descuentos para los centros pertenecientes a la Red Escuelas que Aprenden.

Conocemos modelos de éxito en escuelas de Finlandia

Conocemos modelos de éxito en escuelas de Finlandia

Estos días, el equipo de dirección de Escuelas Trilema ha viajado hasta Finlandia para conocer modelos de éxito en diferentes escuelas.

Carmen Pellicer, presidenta de Trilema, ha viajado hasta Finlandia acompañada de Miguel García y Teresa Puchades, del equipo de dirección de Escuelas Trilema. Este viaje se enmarca dentro del programa Erasmus+ que favorece la movilidad educativa para impulsar la innovación y  fortalecer la identidad europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.

Nuestro equipo ha visitado diferentes escuelas de Finlandia para conocer otras prácticas educativas y cómo se hace efectiva en las aulas. Lo han hecho en tres jornadas de trabajo intenso y siempre acompañados por los equipos directivos de cada escuela. En Trilema, la investigación y la búsqueda de referentes es una práctica habitual para estar siempre en contacto con las mejores prácticas educativas que puedan servir de inspiración para fortalecer nuestro modelo y nuestra cultura de mejora constante.

Es esencial estar en continua búsqueda, buscar experiencias enriquecedoras y de éxito. Como asegura Miguel Garcia, director de Escuelas Trilema: “Poder conocer otras realidades te hace reflexionar sobre tu práctica docente y tu día a día en la escuela”.

En la primera parada visitaron la escuela Kantvikin koulu. Es referente en codocencia, flexibilidad y autonomía. Aspectos que requieren de formación pedagógica y académica por parte de su profesorado.

Durante su tour pedagógico recorrieron la escuela Itäkeskuksen Peruskoulu. Aquí  pudieron ver cómo trabajan la inclusión, el wellbeing y el positive learning. Con 22 nacionalidades, esta escuela es un gran ejemplo de diversidad en las aulas. “La inclusión tiene un precio, pero si queremos educar de verdad, los rankings de Pisa no son la clave”, compartió con el equipo de Trilema su directora, Jutta-Riina Karhunen.

En la nevada Helsinki pudieron conocer el programa See The Good gracias a la doctora Kaisa Vuorini y a su equipo. Un método para implantar un modelo de Psicología Positiva en la cultura escolar.

 

Y en una última parada, recorrieron la escuela Aurinkolahti, donde en 5º de Primaria tienen un sistema propio a través del trabajo con los móviles para identificar las fortalezas de cada estudiante.

 

Desarrollamos una nueva app para el fomento de los ODS y la sostenibilidad

Desarrollamos una nueva app para el fomento de los ODS y la sostenibilidad

Generación Acción es una app que ha sido desarrollado técnicamente por la Fundación Trilema para el fomento de los ODS y la sostenibilidad a través del deporte. El proyecto está impulsado por Iberdrola y cuenta con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Deportes y el Ayuntamiento de Málaga.

El Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga acogió, ayer por la mañana, la presentación de ‘Generación Acción’, un proyecto educativo liderado por el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL Málaga) y el Comité Olímpico Español (COE) que contempla la puesta en marcha de una aplicación móvil para enseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de los valores del deporte a escolares de toda España.

Este proyecto, que ha sido desarrollado técnicamente por la Fundación Trilema, está impulsado por Iberdrola y cuenta con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Deportes y el Ayuntamiento de Málaga. La puesta en marcha de la app contempla que esta se convierta en una herramienta curricular dentro de las asignaturas troncales para enseñar de forma transversal los ODS.

La puesta en marcha de la app contempla que ésta se convierta en una herramienta curricular dentro de las asignaturas troncales para enseñar de forma transversal los ODS.

En principio, a modo de proyecto piloto, la app llegará entre los meses de enero y junio de 2023 a los centros escolares de Málaga para posteriormente ir introduciéndose en otros colegios de Andalucía y el resto de España. Según ha explicado el director de CIFAL Málaga, Julio Andrade, la aplicación, de aprendizaje autónomo, se podrá descargar en diversos dispositivos y será puesta en marcha en cada centro por los profesores de las asignaturas troncales con la coordinación del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP).

El contenido de la app está centrado en explicar a los profesores cada uno de los 17 ODS desde y proponer una serie de talleres teórico-prácticos para la mejor comprensión de los objetivos. Así, por ejemplo, se incluye la realización de actividades temáticas relacionadas con cada uno de los ODS involucrados, el desarrollo de trabajos vinculados a cada uno de los días conmemorativos celebrados por la ONU y la asignación orientativa abierta de los ODS con las diferentes asignaturas troncales. De este modo, los profesores de varias asignaturas, coordinados por el mismo centro, podrán distribuirse la enseñanza de los ODS entre el alumnado, como explicó Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.

Valores deportivos

Además, 17 deportistas olímpicos guiarán el proceso de enseñanza de cada ODS a través de vídeos inspiradores realizados en exclusiva para este proyecto, según señaló Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, el deporte es el mejor vehículo para la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de ahí el fuerte compromiso del Comité Olímpico Español y de nuestros 17 deportistas olímpicos con la sostenibilidad social y medioambiental. La educación de las futuras generaciones en valores de sostenibilidad a través del deporte es un paso clave para la construcción de un mundo mejor y más sostenible para todos.

Para motivar el trabajo de profesores y alumnos, la app propone también la realización de cinco retos, uno por cada P de los ODS, para que sean desarrollados a lo largo del curso. Cada reto será evaluado a fin de elegir a cinco centros ganadores. Cinco deportistas de élite serán los encargados de desplazarse a los centros escolares para la entrega de los galardones.

Proyecto extraordinario sobre los ODS

Para Iberdrola es un orgullo participar en este ambicioso proyecto que espera llegar a todos los escolares de España, y contribuir a la meta que se ha propuesto el Alto Comisionado de la Agenda 2030 del Gobierno de España, y que consiste en llevar los ODS al 100 por ciento de la población en los próximos años, tal como lo expresó Antonio Fernández, delegado de Iberdrola en Andalucía.

Por su parte, Olaia Abadía, secretaria general de Formación Profesional y Tecnologías Avanzadas de la Junta de Andalucía, destacó la importancia que este tipo de acciones tienen para la mejora educativa de la comunidad. En el evento han participado los siguientes deportistas olímpicos: Alejandra Quereda, gimnasia rítmica; Patricia García, rugby; María Corbera, piragüismo; y Regino Hernández, snowboard.

Participamos en el podcast ‘Ser B o no ser’ sobre retos educativos

Participamos en el podcast ‘Ser B o no ser’ sobre retos educativos

Hoy, miércoles 19 de octubre Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y titular de 7 escuelas, participa en el tercer episodio del podcast ‘Ser B o no ser’, impulsado por B Corp Spain, para hablar de los retos educativos. ¿Hasta qué punto el cambio está presente en nuestro sistema educativo y en los aprendizajes vitales de nuestro día a día? ¿Cómo formar a una ciudadanía comprometida y a l@s líderes del mañana?

“Hace falta apostar por la inclusión en las escuelas, el liderazgo de los profesionales, la autonomía de los centros y la paz social en torno al debate educativo”. Carmen Pellicer.

Presentado por la periodista Cristina Rodríguez, se aborda la importancia de la educación para transformar el mundo en compañía, además de con Carmen Pellicer, con tres invitadas que se suman al debate: Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela de Madrid; Gloria Gubianas, cofundadora de la marca de mochilas Hemper y graduada en LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación), y Mónica Casabayó, directora académica del Bachelor in Transformational Business and Social Impact en ESADE.

Puedes escucharlo aquí

Claves de éxito para implementar las habilidades del siglo 21 en el aula

Claves de éxito para implementar las habilidades del siglo 21 en el aula

Investigamos las claves de éxito en la implantación de las habilidades del siglo 21 en 20 países.

Tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, con el cierre de escuelas en todo el mundo y la adaptación que el mundo de la educación ha tenido que hacer, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han sumado esfuerzos para desarrollar la estrategia “Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital”.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar modelos de educación híbrida para los países de la región, tomando en consideración los siguientes factores: el énfasis en habilidades y competencias, la flexibilidad en las trayectorias y las nuevas formas de aprender.

Para hacerlo posible, han contado con la ayuda de cuatro equipos de investigadores de EEUU, Argentina, Portugal y España. Estos han sido los encargados de la elaboración de un riguroso análisis en escuelas de diferentes países sobre la implementación de las habilidades del S.XXI en las aulas.

La investigación en España ha sido encargada al equipo de la Fundación Trilema, quienes durante dos años y medio han hecho un trabajo de indagación tomando como fuente de estudio 20 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, EEUU, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Holanda, Japón, Kenia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur y Taiwán.

“Los modelos más eficaces que hemos visto son los que blindan tiempos específicos y sistematizan los procesos”.

El equipo, liderado por Carmen Pellicer, presidenta de Fundación Trilema; ha estado formado por Esteve López, coordinador del Área de Emprendimiento; Rosa López, directora del Área de Investigación e Innovación, ambos del equipo de la Fundación; y Henar Rodríguez, directora del Centro Transdisciplinar de Investigación en Educación de la Universidad de Valladolid. También, han contado con la colaboración de Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta.

Durante este tiempo, los investigadores han explorado los currículums de cada país, han conversado con decenas de profesores y profesoras, y han conocido diferentes sistemas y prácticas educativas. Finalmente, han elaborado un documento que resume los patrones comunes encontrados en las escuelas observadas, así como las claves de éxito para la implementación de las habilidades.

Las conclusiones del estudio, por parte de Trilema, han sido agrupadas en cinco dimensiones:

  1. El currículum
  2. La evaluación
  3. Los docentes
  4. Factores institucionales que favorecen la implementación
  5. Estrategias de financiación e implementación de habilidades para el S.XXI.

Los cuatro estudios internacionales han dado lugar a diferentes informes cuyas conclusiones fueron compartidas por sus representantes en el contexto del acto ‘Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital’, celebrado en Madrid el pasado lunes 18 de julio.

Se agrupan en diferentes capítulos:

  • ‘Aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales’ (capítulo 3), elaborado por la International Society for Technology in Education, EEUU.
  • ‘Intervenciones conductuales basadas en la evidencia para potenciar las habilidades del siglo XXI’ (capítulo 5), elaborado por CLOO Behavioral Insights Unit, Portugal.
  • ‘Habilidades del S.XXI en los sistemas educativos de América Latina’ (capítulo 4), elaborado por la Pontificia Universidad Católica Argentina / University of Miami.
  • ‘Cómo incorporar las competencias para el siglo XXI en los sistemas educativos’ (capítulo 2), elaborado por Fundación Trilema, España.

Estos cuatro informes han sido incorporados a un documento general bajo el título ‘The power of curriculum to transform the education’ (El poder del currículo para la transformación educativa). Aquí puedes descargarlo de manera gratuita.

Si quieres ver el acto del 18 de julio, en diferido, puedes hacerlo aquí.

 

 

 

DESCUBRE AQUÍ OTRAS INVESTIGACIONES EDUCATIVASQUE LLEVAN A CABO EN TRILEMA

Arranca en Madrid nuestro campamento de verano

Arranca en Madrid nuestro campamento de verano

Hoy, lunes 4 de julio Arranca nuestro campamento de verano para niños y niñas de la escuela Trilema Av. América. Se celebra en Madrid y va dirigido a 35 alumnos y alumnas de diferentes edades. Ayer por la noche tuvo lugar el recibimiento para contarles en lo que va a consistir estas semanas y darles la bienvenida.

El campamento sin ánimo de lucro, organizado por la Fundación Trilema con sede en la residencia de Trilema El Pilar, es una iniciativa que acoge, de manera gratuita y en régimen de pensión completa, a estas niñas y niños hasta el 29 de julio. Ha contado con la colaboración por parte de la plataforma digital LifeCole, quien ha facilitado diferentes aplicaciones digitales adaptadas a las edades de los niños/as; y la ONG Empieza por Educar, sede que visitarán y donde recibirán refuerzo educativo por parte de su equipo de profesionales.

Durante su estancia, estarán siempre acompañados por voluntarios y se ha diseñado un completo programa de actividades lúdicas, creativas y formativas para que aprendan y lo pasen bien al mismo tiempo. Cineforum, excursiones por zonas emblemáticas de la ciudad o noches de pijama y cuentacuentos les esperan en esta inolvidable experiencia.

¡Sigue el hashtag #CampamentoTrilema en redes sociales y mira todas las actividades que van viviendo!

Fundación Trilema y Día Solidario becarán a alumnos vulnerables excelentes

Fundación Trilema y Día Solidario becarán a alumnos vulnerables excelentes

La Fundación Trilema y Día Solidario, la asociación sin ánimo de lucro de empleados de Naturgy, han firmado un convenio de colaboración para becar a 682 jóvenes de las escuelas Trilema con escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad y con excelente rendimiento académico. Las becas estarán destinadas a los servicios de comedor, compra de libros y material escolar y ayuda al estudio.

Este acuerdo se enmarca en el proyecto “Energía que da vida” y estará vigente hasta finales del próximo curso escolar. Los beneficiarios serán alumnos y alumnas, desde la etapa de Infantil hasta Ciclo Formativo, de las siete escuelas Trilema, ubicadas en Madrid, Soria, Zamora y Valencia, que pertenezcan a hogares con alta vulnerabilidad socioeconómica.

Ester Sevilla, presidenta de Día Solidario, ha destacado que “en nuestra asociación de empleados de Naturgy buscamos facilitar el acceso a la educación como medio fundamental para que niños y jóvenes puedan labrarse un futuro mejor, especialmente necesario tras la complicada etapa que a todos nos ha tocado vivir”.

“Con esta colaboración esperamos aliviar la difícil situación en la que se encuentran algunas familias de nuestros centros y va en línea con nuestro objetivo institucional de ofrecer una educación excelente a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas”, asegura Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.

Este convenio es una prolongación de la colaboración que ambas instituciones tienen desde el 2020 para apoyar el acceso a la educación y la igualdad de oportunidades a familias cuya situación socioeconómica se ha visto perjudicada en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19.

Sobre Día Solidario

Día Solidario fue creada en 1997 por empleados de Naturgy con el objetivo de fomentar la educación en la infancia y la juventud, y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, en los países en los que la compañía desarrolla su actividad. Los empleados socios donan un día de su salario a la organización y la compañía dobla cada año las aportaciones recibidas.

Sobre la Fundación Trilema

Desde 1998, la Fundación Trilema está comprometida con la investigación y la transformación del mundo de la educación. Está especializada en formación, innovación y gestión del cambio en instituciones educativas a nivel nacional e internacional. Tiene siete escuelas en el territorio español y colabora con sectores del área de la Salud y el empoderamiento de pacientes.

Trilema Zamora, una de las 10 Mejores Escuelas del Mundo

Trilema Zamora, una de las 10 Mejores Escuelas del Mundo

Trilema Zamora acaba de ser nombrada una de las 10 Mejores Escuelas del Mundo en la categoría ‘Promoviendo Vidas Saludables’ de los World’s Best School Prizes. Estos premios celebran el papel fundamental que desempeñan escuelas de todo el mundo en el desarrollo y crecimiento de estudiantes y por su enorme contribución al progreso de la sociedad, especialmente frente a los desafíos que se han presentado en la sociedad como resultado de la pandemia COVID-19.

Trilema Zamora acaba de ser nombrada finalista por su fomento de vidas saludables.

Los World’s Best School Prizes fueron fundados por T4 Education en asociación con la Universidad Camilo José Cela en España y otros organismos a escala global, como American Express, Yayasan Hasanah, Templeton World Charity Foundation y Lemann Foundation.

¡Es la única escuela española en llegar a la final!

Los galardones recogen 5 categorías: Colaboración Comunitaria, Innovación, Acción Ambiental, Superando la Adversidad y Apoyando Vidas Saludables. Solo 10 escuelas de todo el mundo llegan a finalistas en cada una de ellas, y Trilema Zamora está entre ellas. El listado completo de escuelas ha sido publicado y puede consultarse en la web oficial de los premios.

Desde el centro premiado ven este reconocimiento como muestra del gran trabajo realizado desde la llegada de la Fundación Trilema a la titularidad, y el cambio de modelo pedagógico implantado. Con este premio ponen en valor dos de sus proyectos de fomento de hábitos saludables:  el ‘Proyecto Fluye Happy and Healthy Kids’ para niños; y el nuevo programa de especialización para los estudiantes de Grado Medio de FP en Auxiliar de Enfermería o Dependencia, centrado en la dignificación de los cuidados para las personas dependientes y de la tercera edad, ‘El Talento de la Senectud’.

 

“Estamos muy agradecidos por ser una de las escuelas seleccionadas y que se reconozca nuestro compromiso y nuestra visión integral de la salud física, mental, emocional y espiritual, poniendo el cuidado de uno mismo, de los demás y de nuestro planeta como valores fundamentales de nuestro proyecto”.
Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.

El presidente de la Diputación, Francisco Requejo dando la enhorabuena al centro personalmente

¿Qué destacamos de nuestra escuela zamorana?

En Trilema Zamora son numerosas las iniciativas de tipo solidario, inclusivo, de igualdad o de adquisición de hábitos saludables que se llevan a cabo cada año.
Ejemplos tenemos muchos, como las ventas solidarias organizadas por el alumnado, cuya recaudación es destinada a dos escuelas africanas vinculadas con la Fundación a través de la red Escuelas Que Aprenden; las donaciones de dispositivos a familias vulnerables en periodo del confinamiento 2020; los programas de educación emocional y sensorial; las marchas por el Autismo; la concienciación sobre movilidad sostenible y ecología; las iniciativas por la igualdad de género…

Alumnado reunido para conocer la noticia en la asamblea matutina

Pero sin duda, como decíamos algunas líneas más arriba, dos programas de gran impacto social y educativo son los que más han intervenido en la decisión final:

  • El proyecto Fluye ‘Happy and Healthy Kids’, que trabaja desde Infantil y Primaria para la adquisición de hábitos saludables de una manera integral (emocional, física, de relaciones con los demás y de sostenibilidad), e incluye la participación de toda la comunidad educativa y las familias.
  • El proyecto El Talento de la Senectud’, una nueva oferta educativa para FP que la Fundación Trilema ha desarrollado a través de sus centros Trilema Zamora y Trilema El Pilar (Madrid), el Colegio Mª Inmaculada (Madrid) y la Fundación Cuidados Dignos (Bizkaia), que impulsa un modelo de teleasistencia para, además de poner el foco en las personas, contribuir a la seguridad, la autonomía y la atención permanente desde el hogar.

Este reconocimiento pone en valor las numerosas iniciativas y el compromiso del centro educativo zamorano con una visión integral de la salud.

¡Nos vemos en la World Education Week de octubre 2022!

La carrera hacia la final continúa y los ganadores se anunciarán el próximo mes de octubre de 2022 en la World Education Week. El gran premio de 250 000 USD se repartirá en partes iguales entre los cinco ganadores, y cada uno recibirá un premio de 50 000 USD.

Además, en esa semana, las 50 escuelas preseleccionadas en los cinco premios compartirán sus mejores prácticas a través de kits de herramientas con instrucciones paso a paso y compartirán sus “recetas secretas” para que otras escuelas puedan replicar sus métodos y así ayudar a mejorar la educación en todo el mundo.

¡Te animamos a registrarte en este gran evento online! Hazlo ahora: pulsa aquí.

#StrongSchools y #BestSchoolPrizes

 

Descubre aquí si tienes cerca una Escuela Trilema con su modelo Rubik 

 

 

“Hay que crear una cultura de desempeño docente”. Presentes en el Congreso

“Hay que crear una cultura de desempeño docente”. Presentes en el Congreso

Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, esta semana ha comparecido en la Sesión de la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados de España, en la que han estado presentes Inés Sabanés, del Grupo Plural; Sofía Fernández, del Grupo Unidas Podemos, En Comú Podem, Galicia En Común; Giorgina Trías, del Grupo VOX; Oscar Clavell, del Grupo Popular; y Lázaro Azorín, del Grupo Socialista, para compartir el trabajo que la institución realiza en sus escuelas en el ámbito de la innovación educativa.

La presidenta de la Fundación Trilema ha comenzado su exposición hablando de por qué se innova en Educación. Según Pellicer, varias son las razones por las que se inicia el camino del cambio y la innovación: “La primera de ellas es la insatisfacción con las tasas de abandono y la voluntad de romper con el conformismo y la mediocridad. La segunda se apoya en la investigación que dota de rigor y credibilidad a la innovación y demuestra que nuestros alumnos y alumnas pueden aprender más y mejor, y que existen maneras de que ese aprendizaje dure más tiempo. Y, por último, conocer otras realidades para tomar conciencia de que el cambio es posible”.

¿Competencias o contenidos?

La presidenta de la Fundación Trilema ha calificado como “algo falaz” el debate social abierto sobre si elegir una educación por competencias o centrada en los contenidos, y ha remarcado que no hay que escoger, sino que “son complementarios”. En ese sentido, el currículum tiene el desafío de lograr un cambio real de enfoque y de prioridades en las aulas. “Si hay una clave real e importantísima en la innovación es el enfoque interdisciplinar y se puede ver en los currículums internacionales más destacados”, concluye.

Una vez más, Pellicer ha destacado la figura de los docentes como clave en el proceso de cambio en un centro. Ha reivindicado su autonomía y la capacidad que debe tener cada profesional de la educación para discernir qué metodología es mejor en cada momento y para programar clases que sean útiles y eficaces durante el tiempo que el alumnado está en ellas. Para conseguir este objetivo es imprescindible la formación del claustro, no tanto por la adquisición de títulos o cursos, sino como parte de una cultura de desempeño profesional docente y tensión de mejora constante. Esto, según ha expuesto, “es una de las asignaturas pendientes como país”.

Asimismo, ha hablado de la gravedad de culpabilizar al alumnado de los fracasos y de la necesidad de que el profesorado se sienta responsable tanto de los éxitos como de los fracasos de sus alumnos, “solo así se podrá caminar hacia un verdadero cambio en la cultura de la evaluación y pasar de la heteroevaluación a la autoevaluación”. Además, ha resaltado la importancia de que tanto alumnos como docentes sean capaces de discernir qué hacen bien y en qué deben mejorar. Precisamente para este fin, Trilema, que en sus escuelas imparte 120 horas anuales de formación, ha diseñado una plataforma de desarrollo profesional docente en formato digital (ePorfolio) destinada a la autoevaluación y la mejora profesional de los profesores y profesoras.

Seguidamente, Pellicer ha abogado por una mayor confianza por parte de la Administración en los docentes y las escuelas, y un aumento en la independencia y la autonomía del equipo directivo. “Nadie como ellos conoce las necesidades de su escuela”, pero muchas veces se ven limitados por la excesiva burocracia administrativa a la que hacen frente. “Hay que perder el miedo a la heterogeneidad y entrenar el liderazgo intermedio”, ha afirmado.

Es cierto que la escuela presenta un espacio privilegiado, de cohesión social y en la que se puede intervenir de manera directa, pero “hay que mimarla” porque ella sola no puede abordar todas las necesidades sociales. Por ello, Pellicer habla de que es imprescindible una mayor dotación en personal y recursos porque “quién paga las facturas no debe influir en la calidad educativa que reciben los alumnos y alumnas”.

Medir el impacto de la innovación

Por otra parte, ha manifestado que no hay que innovar por moda y que no existe una metodología que solucione todos los problemas. “No innovamos para entretener a nuestros alumnos o porque ya no nos hacen caso”, ha indicado.

Otro aspecto que ha resaltado del proceso de innovación es la importancia de evaluar las medidas que se van tomando en el centro, ya que hoy en día no cabe duda de que “las metodologías testadas provocan una mejora en el aprendizaje del alumnado”.

Trilema cuenta con la validación de su modelo a través de diferentes estudios de Universidad como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza o la Universidad de Valladolid que está trabajando en su apuesta por la personalización y las estaciones de aprendizaje a través del entrenamiento de las funciones ejecutivas. Porque, como asegura Pellicer, “cuando uno apuesta por determinadas acciones en las aulas se deben medir y evaluar”.

Otro de los proyectos que ha presentado ante los representantes de los distintos partidos políticos en el Congreso ha sido el Bachillerato en Investigación y Emprendimiento que han diseñado e imparten en Madrid cuyo fin último es “acercar un bachillerato excelente” a los alumnos, sea cual sea su perfil socioeconómico.

La presidenta de Trilema ha finalizado su intervención invitando a los presentes a visitar una de las siete escuelas de la Fundación (Valencia, Soria, Zamora y Madrid) y a desarrollar una mirada crítica y creativa sobre la situación de la educación en nuestro país. “Si no somos valientes en los análisis no seremos valientes en las soluciones”, ha concluido.