● La red internacional de centros ‘Escuelas que Aprenden’, impulsada por la Fundación Trilema, organiza sus jornadas anuales de innovación educativa los días 13, 14 y 15 de febrero abiertas al mundo de la educación en colaboración con el Instituto Americano.
● Dicha red, ya cuenta con más de 60 escuelas por todo el mundo que han implantado en sus centros el Modelo Rubik y lideran la gestión del cambio en sus aulas.
● Agustín Porres, Edward Clapp, Rosa Liarte, Juanma Moreno, Gary Aubin y Carmen Pellicer son algunos de los expertos internacionales que participarán en las jornadas.
Los días 13, 14 y 15 de febrero se celebran las VI Jornadas de Innovación Educativa, bajo el título Inspiring Differences. Caminando hacia la personalización, en el colegio Trilema El Pilar de Madrid, situado en la calle Sánchez Preciado, 62. Las #JornadasEQAp 2025 están impulsadas por la Fundación Trilema en colaboración con el Instituto Americano y son un encuentro abierto a cualquier docente y equipo directivo que quiera seguir aprendiendo.
No existe la clase “normal” ni los alumnos o alumnas “normales”. Cada uno de nosotros y nosotras aprendemos de una manera diferente. Esa diversidad supone un reto para las escuelas, quienes deben ofrecer oportunidades de aprendizaje sin dejar a nadie atrás. Pero… ¿Cómo lograr la verdadera personalización? En torno a esta reflexión girarán los tres días de las VI Jornadas EQAp.
Entre los expertos, contarán con la presencia de Agustín Porres, director regional de la Fundación Varkey en LATAM; Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación Cotec para la Innovación; Edward Clapp, investigador principal en Project Zero y codirector de la iniciativa Agency by Design; Gary Aubin, especialista en necesidades educativas especiales en Education Endowment Foundation; y Juanma Moreno, catedrático de Universidad. Didáctica y Organización escolar en la UNED.
Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, será la encargada de la apertura de las jornadas y de hablar sobre ‘¿Cómo avanzamos en la Personalización del Aprendizaje?’. Por otra parte, el experto en liderazgo y transformación, Juan Carlos Cubeiro, moderará la mesa redonda en la que participarán Rosa Liarte, profesora, divulgadora y experta en nuevas tecnologías en el aula; Marta Monserrat, directora del colegio Trilema El Pilar y especialista en Necesidades Especiales y Personalización y Patricia García, deportista olímpica.
Talleres prácticos y recorrido por las aulas para conocer el Modelo Rubik de innovación educativa.
Se impartirán 23 talleres de variada temática para que los asistentes ‘aprendan haciendo’ y garantizar que la experiencia sirve para un aprendizaje real que se lleven a sus aulas. Además, los cerca de 200 asistentes, harán una ruta pedagógica por las aulas de la escuela Trilema El Pilar para poder comprobar en directo el modelo pedagógico de referencia en los centros EQAp, validado por algunas de las universidades más importantes del país (UAM, Universidad de Valladolid, Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense).
Las inscripciones están abiertas y hay descuentos especiales si te inscribes ya, para miembros de la red y grupos. Haz tu inscripción aquí.
Si no conoces las Jornadas EQAp, puedes ver las anteriores ediciones aquí.
Nuestro centro ha recibido el único premio en la categoría de escuela, un logro que subraya la excelencia de nuestro proyecto “Una vida emocionante en infantil”, que integra el programa Fluye y las tutorías verticales. Este proyecto fue galardonado por su enfoque pionero en la gestión emocional, una de las áreas temáticas más relevantes en la educación actual.
Este premio reafirma el compromiso de las Escuelas Trilema con una educación innovadora y transformadora, en la que la emoción, el aprendizaje integral y la conexión entre los estudiantes y sus entornos son pilares fundamentales.
Además, la Fundación Ibercaja también otorgó un reconocimiento al mejor docente, destacando así la importancia del esfuerzo individual y colectivo en el proceso educativo, al que desde Trilema también queremos darle la enhorabuena.
Queremos agradecer a toda la comunidad educativa que hace posible cada día nuestra misión: docentes, PAS, alumnos, familias, docentes y colaboradores. Este reconocimiento es el resultado del trabajo conjunto y de la dedicación por ofrecer una educación de calidad que inspire y transforme vidas.
El pasado 19 de octubre, Fundación Trilema fue invitada a la 9ª edición del eMove Internacional Festival, uno de los eventos más destacados en el ámbito de la creación audiovisual educativa. La gala de entrega de premios se celebró en un escenario único: el buque MSC Fantasía, anclado en el Puerto de Valencia, que acogió a jóvenes creativos, artistas y educadores.
Este año, el prestigioso productor británico Peter Bale, conocido por su trabajo en películas icónicas como La guerra de las galaxias y Alien, presidió el jurado. Con una trayectoria que abarca décadas y colaboraciones con directores como Ridley Scott y Spielberg, Bale aportó su experiencia para valorar los proyectos, destacando especialmente el valor positivo que la creación audiovisual ofrece a los jóvenes en el entorno educativo, emblema del festival eMove.
Nuestra presidenta, Carmen Pellicer, tuvo el honor de entregar uno de los premios, reconociendo de cerca la creatividad y el esfuerzo de los estudiantes y centros educativos participantes. En esta edición, el festival ha premiado a 28 centros, valorando obras que abarcan desde la Educación Infantil hasta la Educación Superior, incluyendo alumnos de Educación Especial.
Para Fundación Trilema, participar en este evento supone un impulso a nuestra misión de fomentar una educación que inspire a través de la innovación. Eventos como el eMove Festival crean espacios donde los jóvenes no solo pueden mostrar sus habilidades creativas, sino también reflexionar y debatir sobre el impacto social y cultural de sus producciones.
Por primera vez, Perú será el escenario del V Congreso Internacional Escuelas Que Aprenden, impulsado por la Fundación Trilema. Este evento, que se celebrará del 23 al 28 de septiembre, reunirá a expertos educativos de América Latina y España para abordar los desafíos más importantes de la educación actual bajo el lema: “Transformando escuelas hacia la excelencia”.
La elección de Perú como sede del Congreso refleja el notable crecimiento de la Red de Escuelas Que Aprenden (EQAp) en Latinoamérica. En Perú, la red ya cuenta con 12 escuelas que están implementando el Modelo Rubik de innovación educativa. Nuestro modelo también ha impactado en Costa Rica, Argentina, Colombia y Brasil, donde de igual modo se han sumado centros educativos a la red.
El Congreso se dividirá en dos partes clave:
Jornadas de Alta Dirección (23, 26 y 27 de septiembre): Dirigidas a líderes educativos, estas jornadas permitirán observar el Modelo Rubik en acción y su impacto en el aula. Durante estas sesiones, se abordarán temas como el factor humano en el aprendizaje, la transformación de la cultura de evaluación y el papel de la tutoría escolar en la transformación educativa.
Congreso Internacional (24 y 25 de septiembre en Lima Norte, y 27 y 28 de septiembre en el Colegio María Alvarado – Lima High School ): ofrecerá una plataforma para que líderes y docentes reflexionen sobre el futuro de la educación, con un enfoque especial en modelos de innovación que ya están marcando la diferencia en América Latina y España. Las sesiones abordarán la importancia de la personalización del aprendizaje, el liderazgo transformador desde las aulas y la evaluación como herramienta clave para la toma de decisiones en la escuela.
Este evento contará con la participación de reconocidos expertos en el ámbito educativo, entre ellos:
Carmen Pellicer (España), presidenta de la Fundación Trilema.
Martín Varela (España), subdirector de la Fundación Trilema y director de formación.
Noelia Bañasco (España), directora de la Red de Escuelas Que Aprenden.
Agustín Porres (Argentina), director regional LATAM de Fundación Varkey.
Miriam Ponce (Perú), exministra de Educación del Perú.
Ana Romero (Perú), directora del Primer Canal Educativo del Perú.
Giovanni Arias (Perú), CEO de SGCE, acreditadora de calidad educativa.
¡No te pierdas esta cita educativa en Perú! Si quieres más información o inscribirte en el Congreso, accede aquí.
.¡Y esto no termina aquí! Para los docentes en España, ya estamos organizando el VI Congreso Internacional Escuelas Que Aprenden, que se celebrará el 13, 14 y 15 de febrero de 2025. ¡Guarda estas fechas en tu agenda y sigue nuestras noticias!
Premian a la presidenta de Fundación Trilema como líder en Innovación Educativa.
El próximo jueves, 21 de septiembre, se celebrará la entrega de galardones del Ranking Top 100 Líderes Innovadores que tendrá lugar en el espacio Metropol de Sevilla. Impulsado por el Grupo Red Business Market, este ranking destaca a las 100 personalidades, con presencia nacional e internacional, más innovadoras. Clasificándolas en las siguientes categorías:
Mujeres Líderes
Líderes de Educación
Líderes Ecosistema Startup y Emprendedor
Líderes Directivos/as
Líderes Innovación Empresarial
Líderes Latam
Líderes Empresariales
Líderes Sociales y Sostenibles
Líderes Comunicadores
Líderes Transformadores
La organización afirma que, bajo estas diez categorías de premiación, han sido presentados más de 500 perfiles. Tras un proceso de nominación abierta y una selección por parte de la organización, galardonan anualmente a diez referentes de cada materia. Poniendo el foco en la categoría de educación, en esta edición de 2023 reconocen el trabajo de nuestra presidenta, Carmen Pellicer, por su larga trayectoria en el mundo de la educación transformando y empoderando a equipos docentes que puedan asegurar el cambio integral de sus escuelas y procesos educativos.
Conoce aquí el CV de Carmen Pellicer y la trayectoria de la Fundación desde hace 25 años, gracias al impulso y compromiso con la educación de nuestra fundadora.
El pasado jueves 10 de noviembre, en el contexto de las III Jornadas EQAp, tuvo lugar la celebración del encuentro de las Escuelas que Aprenden de España y Latinoamérica en Soria. Durante la jornada, Miguel García, director de las Escuelas Trilema presentó las novedades de Red para el próximo año, diferentes escuelas miembro compartieron sus experiencias, la Universidad de Valladolid presentó los resultados de la validación científica del modelo educativo Rubik, y María Batet impartió un taller de Introducción al coaching creativo.
Juan Carlos Cubeiro también realizó la exposición ‘El poder de educar’ donde habló sobre la transformación del poder y de la educación, sobre qué queremos trasladar a la sociedad desde nuestras escuelas, personas resilientes y con madurez; y sobre el fomento del equipo, lejos del individualismo, como clave a trabajar en las escuelas. Y en ese sentido, aseguró: “para hablar de equipo hay primero que ser equipo”.
Ainara Zubillaga, de la Fundación COTEC, participó en la tarde del jueves para hablar sobre Cómo innovar desde fuera de la caja. En su exposición trató el concepto de innovación y la situación general de las escuelas en I+D. Abordó la idea de que muchas veces innovar sin cambiar la cultura profesional desemboca en la escuela más tradicional y, siguiendo, expuso lo que no es innovar. “Se innova pese a la administración”, concluyó. Seguidamente se dirigió a las Escuelas Que Aprenden, con una cultura de innovación y búsqueda de mejora constante, y les trasladó: “sois una minoría”.
‘Lo que no es innovación’ por Ainara Zubillaga.
Tras las charlas de ponentes, tuvieron lugar las experiencias de las escuelas y la entrega de placas a los centros: Colegio Los Ángeles, de Costa Rica; Colegio San Juan de la Cruz, de Medina del Campo (Valladolid); Colegio Badalonès de Badalona (Barcelona); Colegio Casa do Neno y Seminario Menor de la Asunción, ambos de Santiago de Compostela (Galicia) y Colegio Las Cumbres, de Argentina.
300 personas, entre docentes, equipos directivos e instituciones de España y América Latina (Costa Rica, Argentina, Perú o Uruguay) se han dado cita en la ciudad de Machado para profundizar sobre evaluación, tecnología, herramientas, emprendimiento o personalización.
Andrés Conde, Elsa Punset, José Antonio Marina, Carmen Pellicer, Andreas Schleicher o Juan Manuel Moreno son algunos de los expertos que han participado como conferenciantes en las jornadas conducidas por Juan Carlos Cubeiro.
Las jornadas han contado con la intervención de la consejera de Educación de Castilla y León, doña Rocío Lucas Navas, quien ha destacado del papel enriquecedor que tienen este tipo de eventos para generar debate sobre el sistema educativo.
Soria ha sido durante tres días el punto de encuentro donde cerca de 300 personas, entre docentes, equipos directivos e instituciones de toda España y América Latina (Costa Rica, Argentina, Perú o Uruguay), han podido profundizar sobre evaluación, tecnología, herramientas, emprendimiento, personalización, Funciones Ejecutivas, Estaciones de Aprendizaje, Ámbitos de aprendizaje o Aprendizaje por Proyectos. Durante estos encuentros ha tenido lugar una visita pedagógica a las aulas de la escuela Trilema Soria, coincidiendo con la Celebración del Aprendizaje, para que los asistentes observaran cómo el alumnado comparte las evidencias y el aprendizaje, al finalizar cada proyecto interdisciplinar.
Las III Jornadas de Innovación Educativa Escuelas que Aprenden (#EQAp 2022), celebradas el 10, 11 y 12 de noviembre, han escogido en esta ocasión el lema “El poder de educar”, centrándose en la competencia global, el bienestar y la felicidad. Aspectos que van más allá del currículum escolar y que son imprescindibles, tanto para conseguir buenos resultados, como para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad de futuro.
La primera jornada comenzó el jueves por la tarde en el salón de actos del colegio Trilema Soria con la presencia de Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación de la Fundación COTEC para la Innovación, quien habló sobre “Innovar desde fuera de la caja. Qué podemos aprender de los entornos no educativos para innovar en la escuela”. Y con María Batet, experta en Creatividad y Emprendimiento, quien ofreció unas pinceladas sobre “Introducción al Coaching Creativo”.
La apertura oficial de #EQAp 2022 se produjo el viernes con la bienvenida de Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, a los congregados en el auditorio del Palacio de la Audiencia de la ciudad del poeta Antonio Machado. Carmen Pellicer afirmó, tras unas emotivas palabras de agradecimiento, que “cuando los profes nos sentamos a hablar de lo único que importa, nuestros alumnos y alumnas, es muy fácil llegar a acuerdos”.
Las jornadas, conducidas por el experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro, han contado también con la intervención de la consejera de Educación de Castilla y León, doña Rocío Lucas Navas. En su discurso, la responsable de Educación ha hablado sobre el papel enriquecedor que tienen este tipo de eventos para generar debate sobre el sistema educativo. Además, Rocío Lucas Navas ha resaltado los buenos resultados que la comunidad de Castilla y León ha obtenido en el Informe PISA, donde esta región es la única a nivel nacional que se sitúa entre los tres primeros puestos de las principales competencias evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Rocío Lucas Navas ha asegurado que “el avance de un territorio depende de su capacidad para innovar y evaluar sus políticas. Por ello, para la Consejería de Educación, estas materias son la identidad de su quehacer, sacar del alumnado el máximo talento a fin de convertirlo en innovación y ganar el futuro”. Además, la consejera ha visitado las aulas del colegio Trilema Soria en una visita guiada por Carmen Pellicer para conocer de primera mano el trabajo que se lleva a cabo en el centro educativo.
La escritora Elsa Punset abrió el ciclo de conferencias dando respuesta a la pregunta ¿Se puede aprender a ser feliz? La divulgadora ha explicado que actualmente vivimos un momento que nos exige más que nunca y que requiere asumir cambios, “los humanos somos seres de hábitos, tenemos miedo a los cambios porque se perciben como una pérdida”. Por eso, la escritora ha afirmado que “es necesario no dejar de hacer cambios, por pequeños que sean. Darnos permiso para ser humanos, gestionando las emociones negativas, adaptándonos continuamente a los retos y buscando sentido a la vida”.
A continuación, Juan Carlos Cubeiro, que participó como maestro de ceremonias durante estos encuentros, ha presentado a Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE, quien ha hablado del papel de la tecnología “pero no utilizada de cualquier manera, porque por sí misma no produce aprendizaje”. Además, ha tratado sobre el fuerte impacto de la profesionalización de la docencia, del aprendizaje relevante y cómo se enseña-aprende, de la salud emocional de los estudiantes y de la relación profesor-alumno. Desafíos que, según Schleicher, “la educación debe afrontar de manera ineludible para construir conocimiento”.
Posteriormente, el filósofo José Antonio Marina ha dirigido unas palabras a los asistentes a través de videollamada, en las que ha asegurado que “nuestras escuelas aprenden si lo hacemos al ritmo adecuado, decididamente y si enseñamos consiguiendo que aprendan. No separando enseñar de aprender” Y ha animado a los asistentes “a continuar trabajando para alcanzar una educación excepcional para cada uno de los alumnos”.
Seguidamente, Carmen Pellicer ha explicado el Modelo de Transformación Educativa: El Modelo Rubik: “Cuando uno se plantea un cambio, Rubik aporta un modelo sistémico que ayuda a realizar ese cambio en una escuela”. La presidenta de la Fundación Trilema ha indicado que “el equipo directivo deja una impronta en nuestros alumnos y que el verdadero reto de la educación y la escuela es la personalización como el gran desafío de la innovación y liderar para el aprendizaje excelente del alumnado”. Porque asegura Carmen Pellicer, “solos no podemos, pero juntos somos imbatibles. Por una educación excepcional”.
Tras una pausa, se celebró la mesa redonda “El currículum como arma de justicia social”, en la que intervinieron Francesc Guardans, director del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional; Andrés Conde, director general de Save the Children España; Fernando M. Reimers, profesor de la Fundación Ford de Práctica en Educación Internacional y director de la Iniciativa de Innovación en Educación Global en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard; y Rosa López, directora de I+D de Fundación Trilema.
Esta primera jornada se cerró con la intervención de Anna Forés, experta en Neuroeducación, quien habló de resiliencia y el cuidado como la nueva revolución.
La clausura de EQAp 2022 tuvo lugar con la participación de Juan Manuel Moreno, catedrático de la UNED y ex Especialista Principal de Educación del Banco Mundial, quien, con su exposición titulada “¿Qué hay detrás del éxito educativo? Lo que no es posible medir en educación, ha asegurado que todo debe ser medido para saber tomar decisiones y, sobre todo, para conocer qué es lo importante en el sistema educativo. Porque, asegura este experto, “un sistema fuertemente politizado nos ningunea como profes”.
Escuelas que Aprenden (EQAp) es una red creciente de escuelas impulsada por la Fundación Trilema. Actualmente, pertenecen a ella más de 20 centros educativos de dentro y fuera de España. Aglutina escuelas con gran diversidad (públicas, concertadas y privadas; de todos los ciclos educativos, urbanas y rurales…) que apoyan sus procesos de mejora en el modelo Rubikde innovación y gestión del cambio.
Hoy, miércoles 19 de octubre Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y titular de 7 escuelas, participa en el tercer episodio del podcast ‘Ser B o no ser’, impulsado por B Corp Spain, para hablar de los retos educativos. ¿Hasta qué punto el cambio está presente en nuestro sistema educativo y en los aprendizajes vitales de nuestro día a día? ¿Cómo formar a una ciudadanía comprometida y a l@s líderes del mañana?
“Hace falta apostar por la inclusión en las escuelas, el liderazgo de los profesionales, la autonomía de los centros y la paz social en torno al debate educativo”. Carmen Pellicer.
Presentado por la periodista Cristina Rodríguez, se aborda la importancia de la educación para transformar el mundo en compañía, además de con Carmen Pellicer, con tres invitadas que se suman al debate: Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela de Madrid; Gloria Gubianas, cofundadora de la marca de mochilas Hemper y graduada en LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación), y Mónica Casabayó, directora académica del Bachelor in Transformational Business and Social Impact en ESADE.
La presidenta de Trilema estuvo en el día de ayer en Castellón para asistir a dos actos, uno fue la lección inaugural a los futuros maestros y maestras del CEU de Castellón, y el otro formó parte de las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’, organizadas por el Cefire de Vinaròs.
¿Cómo deben ser los maestros del futuro? Carmen Pellicer trató de responder a esta cuestión en la charla “El rol del docente en la formación integral: la maestra que quise ser”, que impartió a los estudiantes de primero de Magisterio del CEU de Castellón y con la que arrancaron los encuentros con expertos y profesionales de la educación que organiza todos los años esta titulación. Una actividad que, debido al interés que despertó, se abrió a estudiantes de otros cursos, así como de los campus de Elche y Valencia de esta Universidad, a través de videoconferencia.
A lo largo de su charla, la pedagoga se ha referido a los retos del sistema educativo, incluyendo los de la pasada pandemia, de la que, ha recordado, “no hemos aprendido lo suficiente, pues estamos volviendo a la más terrible y rutinaria realidad en el plano educativo”.
Y compartió con los futuros maestros las claves del modelo educativo de la Fundación Trilema, así como las conclusiones de algunas de las numerosas investigaciones en torno a la calidad educativa en las que ha participado, les animó a usar la frustración como motor profesional ante los inmensos retos que se les plantean. Entre ellos, la personalización y la inclusión. Y les recordó: “No hay un alumno ‘normal’. Tendréis que diseñar itinerarios únicos para cada uno, porque cada uno tiene unas necesidades y unas posibilidades distintas”.
Durante la tarde, se desplazó hasta el edificio Vinalab, edificio donde se celebraban las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’. Lo hizo para hablar a los asistentes sobre el reto de aprender y evaluar hoy. Expuso el cambio de paradigma en el que se encuentra el diseño curricular, abordando qué supone diseñar el currículum y diseñar el aprendizaje. También abordó los motivos por los que se innova hoy en una escuela y las dificultades que existen en el sistema educativo actual.
Las jornadas tendrán su clausura hoy, 29 de septiembre, con la ponencia de Javier Valle, Profesor Titular de la UAM, especialista en Educación Supranacional y, más concretamente, en la política educativa de la Unión Europea, que impartirá la ponencia ‘Competencias clave: Un marco de aprendizaje a lo largo de la vida’.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Pulse OK para dar su consentimiento para el uso de cookies, pulse RECHAZO si no las acepta, y cambie las opciones en CONFIGURACIÓN del uso de cookies según sus preferencias.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duration
Description
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.