El diario EL MUNDO organizó ayer, 30 de noviembre, el encuentro La educación en primera línea, con motivo de los actos que está impulsando por su 25 aniversario.
La jornada contó con la presencialidad de expertos de primer nivel en el mundo de la educación para protagonizar una mesa coloquio en la que. Entre otros temas, se abordó el papel de la escuela, el rol del profesorado y la carrera docente. Participaron Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología y exdirector del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, José Antonio Marina, pedagogo y escritor; y Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU.
En la mesa moderada por la periodista de El Mundo especializada en educación, Olga Sanmartín, se expusieron interesantes y variados puntos de vista acerca de cuestiones tan importantes como la docencia colaborativa, el acceso a la profesión docente o los nuevos modelos de formación.
“A la sociedad no le interesa la educación”
José Antonio Marina.
José Antonio Marina habló de la escuela como una institución que no tiene capacidad suficiente para resolver todos los problemas. En ese sentido, afirmó que la escuela, sola, no tiene capacidad suficiente para resolver todos los problemas de la sociedad y que “le estamos exigiendo más de lo que puede dar”.
Como sociedad, hay que ir a una planificación mucho más amplia y aprender en conjunto. En su argumentación, recordó la ‘Ley universal del aprendizaje’, por la cual toda sociedad que quiera sobrevivir debe cambiar a la misma velocidad que lo hace el entorno.
Haciendo referencia al documento Papeles para un pacto educativo que redactó junto a Carmen Pellicer y Jesús Manso, habló de la necesidad de un pacto nacional formativo a todos los niveles. Aunque resaltó una gran barrera que inmoviliza cualquier impulso en esa dirección: “A la sociedad no le interesa la educación”.
“Un profesor/a de futuro es una persona que siempre está aprendiendo”
Carmen Pellicer.
Carmen Pellicer fue más optimista en su visión sobre el poder de la escuela. La pedagoga ha asegurado en numerosas ocasiones que la escuela es una gran oportunidad de vida que debe abrir nuevos horizontes a todos los niños y niñas sin importar su contexto socioeconómico o realidad familiar.
“La función de la educación obligatoria es educar el carácter”, afirmó, y reivindicó la necesidad que tiene la escuela de ganar autonomía, flexibilidad e inteligencia.
Sobre la formación del profesorado, mostró una postura clara sobre la necesidad de una formación permanente que incorpore la herencia que nos deja este tiempo de pandemia: ¿Qué es lo esencial que tienen que aprender?
“Un profesor/a de futuro es una persona que siempre está aprendiendo. Ese debe ser el eje que diseñe los planes de formación”. En las escuelas Trilema, por ejemplo, el profesorado recibe un mínimo de 120 horas anuales de formación.
Pellicer apuesta por modelos nuevos de formación que incluyan, tanto la observación y la evaluación del desempeño profesional docente, como el acompañamiento. Con respecto a esto último, expresó: “Casi tan importante como la formación es la evaluación”.
En cuanto a la situación que deja este tiempo de pandemia vivido, aseguró que hemos ganado mucho en el manejo de la digitalización, aunque mostró dudas sobre lo avanzado con respecto a la reflexión del aprendizaje.
“La carrera docente necesita un cambio radical”
Mariano Fernández-Enguita.
Mariano Fernández-Enguita habló sobre la disfunción que existe entre lo que los alumnos/as aprenden en su entorno y lo que la escuela les ofrece.
Sobre la carrera docente, opinó que está diseñada de una manera muy obsoleta que hoy no puede funcionar. “Se necesita un cambio radical”, porque no tiene sentido que hoy hayan escuelas con varias líneas en una misma etapa y cada profesor/a con la puerta cerrada haga lo que cree que tiene que hacer. En relación a este tema, aseguró que “tenemos un instrumento muy potente a mano que está inexplorado: la codocencia”.
“Debemos escuchar más las necesidades de las empresas”
Rosa Visiedo
Rosa Visiedo aportó al diálogo la visión de la universidad y destacó como una de sus misiones necesarias, mejorar la empleabilidad de los estudiantes. Para ello, habló de escuchar más las necesidades de las empresas y los sectores profesionales para poder ofrecer al alumnado el aprendizaje de las competencias que demandan.
Sobre el rol del profesorado, compartió cómo desde el CEU uno de sus objetivos es fomentar el trabajo en equipo y la colaboración del profesorado. Actualmente, trabajan en ello a través de Exploria, un programa de aprendizaje que se ha implementado en las universidades CEU que ayuda a la reflexión sobre cómo aprenden los alumnos. Además, la colaboración del profesorado permite que redescubran el trabajo en equipo y los beneficios que ello comporta. “Creemos que tiene mucho recorrido y contribuirá a que aprendan mejor y de manera más eficaz para enfrentarse al entorno complejo y cambiante”.
El lunes 8 de noviembre, en Salamanca, tuvieron lugar las jornadas ‘El Futuro de la Educación’ que se prolongaron hasta el martes 9 de noviembre. Estas jornadas, que pudieron seguirse en streaming, estuvieron organizadas por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España (España 2050) y congregaron a expertos y expertas de primer nivel en nuestro país.
Carmen Pellicer participó en una de las mesas redondas que tuvo por título ‘¿Puede España alcanzar la vanguardia educativa antes de 2050?’.
En la apertura de las jornadas, Margaritis Schinas, vicepresidente de Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo de la Comisión Europea, anunció algunas medidas que desde Europa se van a tomar a corto plazo en términos educativos. La digitalización, la excelencia en la educación superior y la juventud son los grandes focos sobre los que giran las nuevas medidas anunciadas. Presentó el programa ALMA (aspirar, aprender, dominar y lograr), una nueva iniciativa dirigida a los jóvenes más desfavorecidos cuyo objetivo es integrarles en el sistema educativo y facilitarles el acceso a un empleo de calidad. También habló de la financiación como parte fundamental para que acompañe al proceso de transformación. “Para definir el papel de la UE necesitamos más debate. Ahora, más que nunca somos todos accionistas de un proyecto común y tenemos una obligación colectiva para ser arquitectos de este proceso”, explicó. Alfonso Fernández Mañueco, presidente de ella Junta de Castilla y León, habló en su intervención de la mejora de los horarios del profesorado, de bajar la ratio de alumnos en enseñanzas de régimen general, de la personalización y la digitalización. Anunció la gratuidad de la educación entre los 2 y 3 años, a partir del próximo curso, en la Comunidad Autónoma. También reivindicó la necesidad de unas pruebas de acceso universitario únicas que aseguren la no discriminación de alumnado. «Un pacto por la universidad es imprescindible», concluyó. El presidente del Senado, Anger Gil, insistió en la necesidad de hablar sobre la transformación educativa: «No podemos decir que somos agentes de futuro si no hablamos de Educación». También trató temas como las desigualdades de género en las carreras de ciencias, asegurando que no se impulsa suficientemente las vocaciones técnicas entre las niñas. Apostó por «ser justos y plantearnos objetivos realizables».
¿Qué y cómo deberíamos enseñar en el siglo XXI?
Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología en la UCM, participó en la primera de las mesas redondas hablando del hiperaula y de la necesaria colaboración. «Tenemos la oportunidad de lograr la alineación entre lo que la digitalizaciones ofrece y lo que la escuela necesita».
Esperanza Moreno, de Google for Education, manifestó que tras el frenetismo de las medidas que la pandemia ha obligado a tomar, es el momento de «hacer un alto en el camino y evaluar». También, de unir todas las fuerzas (instituciones, gobiernos, escuelas, docentes, universidades, colaboración público-privada…) para poner en la mesa soluciones que logren una educación de calidad adaptada a las necesidades del futuro.
Jordi Musons, director de la Escuela Sadako, ve urgente lograr una escuela más equitativa e inclusiva y preguntarnos qué objetivos de aprendizaje tenemos y qué metodologías responden mejor ante ellos.
¿Tenemos que elegir entre excelencia y equidad?
En la mesa moderada por la periodista de El País, Ana Torres; el director de la Fundación Bofill, Ismael Palacín, aseguró que las altas tasas de abandono del sistema educativo son la «peor falta de excelencia». Juan Manuel Moreno Olmedilla, director del Banco Mundial, por su parte, afirmó: «A mayor equidad, mayor excelencia».
¿Puede España alcanzar la vanguardia educativa antes de 2050?
Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, habló sobre el profesorado, explicando que aunque es una figura clave y España tiene muy buenos profesores, no es el único aspecto que hace falta revisar. «La falta de consenso sobre cómo debe funcionar la dirección escolar es un problema”. Por otra parte, también explicó que «el modelo de oposiciones está muy anticuado» y es una de las cosas que tienen pendientes revisar.
«Tenemos muchas cartas, pero hay que saber cómo jugar»
Carmen Pellicer
Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, aseguró que se habla mucho de cooperación en las aulas, pero en la fase de formación inicial del profesorado, hay mucho que mejorar en ese sentido. ¿Cómo articulamos el crecimiento profesional? Comentó que es necesario tener inteligencia estratégica en la gobernanza del sistema. «Tenemos muchas cartas, pero hay que saber cómo jugar», afirmó. Sobre la dirección de centros educativos, compartió su punto de vista acerca de las necesidades existentes:
Apostar por el trabajo en red y las alianzas.
Cambiar el modelo el equipo de dirección y fortalecer el liderazgo intermedio para que los proyectos de centro no sean iniciativas personalistas.
Que los equipos directivos se vinculen a proyectos de transformación del centro a corto y medio plazo.
Dotar de más autonomía a los equipos directivos sin tanta burocracia.
Sobre este último punto, amplió su discurso denunciando que las trabas burocráticas y la poca ayuda en la gestión dejan muy poco tiempo a los equipos directivos para ser verdaderos líderes. «En la escuela solo hay una cosa limitada: el tiempo», afirmó, por ello hizo una llamada a buscar lo esencial: ¿Qué necesito que mis alumnos aprendan en profundidad? También se habló de ética. Educar en la calidad de carácter va más allá de las competencias instrumentales, y finalizó con la afirmación: «En la escuela no solo se trata de crear buenos profesionales, si no buenas personas».
Ana García-Valcárcel moderó la mesa de Alejandro Tiana, Carmen Pellicer y Marc Fuster.
El Festival Escolar y Universitario de las Artes Audiovisuales, eMove Festival, celebrará la ceremonia de entrega de premios el próximo sábado 23 de octubre en Kinépolis Valencia.
Desde la Fundación Trilema, miembro del jurado, se hará entrega de dos de los premios a los ganadores de 14 comunidades autónomas que asistirán a recoger el galardón del festival.
La creatividad impregna cada una de las producciones que han sido galardonadas en el mayor festival audiovisual online y de carácter internacional para todos los públicos. Este año han participado escolares desde los 3 años hasta universitarios y alumnos de Educación Especial. Los 69 centros premiados de estas 2 ediciones, recibirán la ansiada estatuilla, “Dream”, además a 7 de ellos se les reconocerá con el premio Especial del Jurado, El premio Bioparc y las Menciones especiales eMove Festival.
Cada vez es mayor la participación a nivel nacional y de los centros donde estudian en español en 55 países a través del Ministerio de Educación en el exterior y del Instituto Cervantes.
Los objetivos de eMove Festival son:
Incorporar de un modo activo, mediante la producción de obras audiovisuales, la educación en valores en el proyecto curricular de cada centro escolar y universitario.
Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por las artes
audiovisuales como fórmula positiva de utilización de su tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Motivar y premiar la creatividad de los futuros profesionales de las artes audiovisuales.
Para ello, el festival reconoce con sus premios el valor de las obras realizadas y además reúne a sus jóvenes autores en torno a proyecciones especiales, debates y actividades en las que promover, estimular e inspirar su espíritu social, creativo, artístico y cultural.
El Jurado Oficial, entre los que se encuentra un año más la Fundación Trilema, ha destacado “el descubrimiento de los valores positivos que la creación audiovisual aporta a los jóvenes en el entorno estudiantil”.
La gala tendrá lugar a las 11.30 horas del próximo sábado 23 de octubre y además de miembros del jurado del eMove Festival, contará con la asistencia del director adjunto del gabinete de la ministra de Educación y Formación Profesional, Federico Buyolo; la presidenta del Consell Escolar de la Comunitat Valenciana, Rosa Julia Cañada; el director general del Institut Valencià de Cultura, Abel Guarinós; y el presidente de la Academia del Audiovisual Valenciano, Pep Llopis.
La gala contará con la mejor música de cine de la mano de los “VIOLINCHELI BROTHERS”. Su talento y pasión por la música clásica les llevó hasta la final de “GOT TALENT ESPAÑA 2021”.
Este año, el encuentro de USIE tiene por tema: Inspección de educación y equidad, incluyendo aspectos del nuevo currículo, la formación profesional y la LOMLOE. La pedagoga y presidenta de Trilema está a cargo de la conferencia inaugural para hablar sobre los retos de la equidad educativa ante alrededor de trescientos inspectores/as de todo el país.
Carmen Pellicer fue invitada a #CuestióndePrioridades de la televisión de Castilla y León para responder a las preguntas del periodista José Luis Martín sobre diferentes aspectos de actualidad educativa.
La experta en educación y presidenta de la Fundación Trilema habló de temas como la seguridad de las aulas, los efectos de la pandemia en la comunidad escolar o la importancia de la complicidad con las familias para poder educar bien, entre otros.
¿Es el momento de un cambio en profundidad? Pellicer ha explicado que lo que hemos vivido nos ha hecho reflexionar como docentes sobre qué cosas son realmente esenciales que aprendan. «Hemos apostado y mejorado mucho en competencia digital y todo ello va a tener un impacto positivo en las aulas». Pero recuerda que será imprescindible la colaboración y el trabajo en equipo de los y las profesoras.
También respondió a preguntas relacionadas con el esfuerzo, y si se va a ver afectado debido a la última normativa referente a copiar en los exámenes.
Sobre esto aseguró que durante el tiempo de vida que un niño pasa en la escuela se tienen que contemplar muchos rasgos de su personalidad y estimular el esfuerzo. «Hoy, sabemos que la motivación, la curiosidad, la diversión… ayudan a aprender más y mejor, y a que lo aprendido dure más en la memoria».
“Solo se aprende de memoria, es el órgano del aprendizaje. Otra cosa es cómo la estimulamos”.
El periodista también le preguntó sobre la agresividad, el acoso y la violencia. «La escuela tiene que blindar espacios y tiempos rigurosos para educar personas valiosas», afirmó. Esto ayuda a la prevención como sociedad de los problemas de convivencia, «pero la escuela no puede sola». Insistió en que para educar bien se necesita la alianza y colaboración de la comunidad, los medios de comunicación, las instituciones…
“Educar en valores no es encerrar a los niños en burbujas»
Por último, habló de los retos que como docentes tenemos en nuestras aulas y uno de ellos es cómo estimular la autonomía, responsabilidad y la autorregulación para «educar alumnos y alumnas con madurez y equilibrio emocional que sean capaces, en un futuro, de afrontar situaciones complejas como la vivida».
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Pulse OK para dar su consentimiento para el uso de cookies, pulse RECHAZO si no las acepta, y cambie las opciones en CONFIGURACIÓN del uso de cookies según sus preferencias.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duration
Description
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.