May 2, 2023
El área de proyectos de la Fundación lanza “Mis Emociones”, una plataforma digital para fortalecer los objetivos de desarrollo socioemocional y promoción del bienestar.
El programa está dirigido a centros escolares que quieran ofrecer a sus alumnos las herramientas necesarias para que identifiquen y disciernan entre aquello que les hace felices y lo que les impide serlo. En definitiva, surge con el objetivo de que la infancia aprenda a sentirse bien.
Se ha diseñado especialmente para las edades comprendidas entre 10 a 14 años. Se trata de un trabajo sobre el conocimiento de las seis emociones básicas: miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa y vergüenza. Profundizando en diferentes pasos cada una de ellas:
- Vivir la emoción.
- Reconocer características de esta y síntomas en el cuerpo y la conducta.
- Identificar las consecuencias de no tenerla.
- Señalar las consecuencias de presentarla sin medida.
- Reconocerla en los demás.
- Aprender a gestionarla.
El uso del Porfolio es muy intuitivo. Con un acceso individual y personalizado para el alumnado, que hará uso de cuestionarios con autoevaluaciones para analizar sobre cada emoción; su grado de conocimiento; su habilidad de gestión; y diferentes estrategias de mejora.
Por otra parte, el docente cuenta con su propio perfil desde el que hacer un seguimiento de los alumnos observando las metas, oportunidades generadas y autoevaluaciones realizadas, todo ello con el objetivo de guiarlos en su aprendizaje. Además, la licencia de acceso al docente cuenta con un vídeo formativo del uso del Porfolio, una guía didáctica de trabajo en el aula, talleres de respaldo y servicio de asistencia en línea.
¿Quieres descubrir el verdadero potencial del alumnado gracias a la buena gestión de sus emociones? Conoce todos los detalles de “Mis Emociones” aquí.
¡Conoce más de nuestras acciones por la transformación educativa!
Jan 25, 2023
El próximo miércoles 1 de febrero se celebrará el primer evento del 2023 de la serie de encuentros virtuales ‘Profes que Aprenden’, impulsado por el área de formación y acompañamiento de la Fundación Trilema, Campus Trilema.
Estos eventos online trimestrales están dirigidos a docentes, equipos directivos y cualquier persona relacionada o interesada en el mundo de la Educación. La temática será variada y se irán alternando aspectos relacionados con metodologías, innovación y últimas tendencias educativas, siempre con la particularidad de la transferencia al aula de todo lo que en ellos se comparta. Además, se presentarán numerosas evidencias de la puesta en práctica y el impacto de ese aprendizaje en los y las alumnas.

‘Profes Que Aprenden’ es un espacio en el que hablar de educación en positivo, donde cualquier docente puede participar y que sirve de puente para conectar profes con inquietudes compartidas
La primera cita de este año hablará de Personalización y Funciones Ejecutivas y será, vía Zoom, el 1 de febrero de 19:00h a 20:00h. Los asistentes recibirán en sus correos electrónicos materiales y recursos exclusivos para que puedan llevar a la práctica lo aprendido. ¿Te vienes?
¡Apúntate aquí!
Si pinchas aquí podrás ver algunos webinars anteriores.
Dec 23, 2022
Esta semana se ha celebrado en Córdoba el último encuentro del año del equipo de formadores y formadoras de Campus Trilema. Una actividad dedicada a pensar, contrastar y dialogar para hacer balance de un intenso 2022 lleno de retos y preparar el trabajo del 2023.
El primer día tuvo lugar en el colegio Virgen del Carmen, escuela perteneciente a la red impulsada por la Fundación Trilema, Escuelas que Aprenden. Aprovecharon la jornada para recorrer el centro educativo y conocer los logros que están consiguiendo, cómo están trabajando con sus alumnos en el proceso de transformación en el que están inmersos y dialogar con el equipo directivo del centro. En este intercambio de impresiones, el equipo de Campus Trilema recibió feedback por parte del profesorado sobre las sesiones de formación que están impartiendo para continuar con el proceso de acompañamiento.
“Hasta que los profesores no sientan el fracaso escolar como su propio fracaso, no cambiará la evaluación”

Además, Carmen Pellicer inauguró el ciclo de diálogos ‘7 miradas, 7 encuentros, 7 preguntas’ que ha organizado el Centro para celebrar el 70 aniversario del colegio.
Bajo el título de ‘Aprender’ la pedagoga habló sobre aprendizaje, docentes e innovación y, en este sentido, afirmó que una tarea pendiente de los educadores es “cambiar la manera en la que enseñamos” para garantizar que “el aprendizaje desemboque en una verdadera transformación cognitiva, moral y espiritual”. Reconoció la larga trayectoria del centro en su 70 aniversario y resaltó lo positivo de beber de la propia tradición. “Innovar no significa cambiar todo ni abandonar el alma del espíritu del colegio”, así mismo abogó por intentar mantener vivo nuestro origen, de dónde venimos, para conocer nuestras raíces.
Sobre el papel del profesorado y el cambio de la cultura de la evaluación afirmó: “Hasta que los profesores no sientan el fracaso escolar como su propio fracaso, no cambiará”. E insistió en lo importante que es la autoevaluación, es decir, “la conciencia que tiene el niño de su visión del aprendizaje”.

Trilema comparte con el Virgen del Carmen una visión posibilista de la educación. Porque un cambio de paradigma requiere necesariamente de una visión y una cultura de tensión de mejora constante, tanto de nuestro profesorado, como del aprendizaje que ofrecemos.
El encuentro interno del equipo de Formación, que contó con la presencia del subdirector de Trilema, Martín Varela, y el director de las Escuelas Trilema, Miguel García, también sirvió para conocer las novedades sobre evaluación y otros aspectos de nuestras escuelas continuar con el trabajo en equipo y dibujar nuevas líneas para el año que viene.
Explorando los límites de la innovación y la formación.
En una de las jornadas de reflexión, les acompañó José Miguel Santos, profesor del colegio Misioneras Cruzadas de Málaga. Durante la sesión pudo ofrecer algunas claves de los procesos de cambio y transformación en un centro educativo: pedagogía de la presencia, cuidar la misión, cuidar a las personas.
Y, lógicamente, en una ciudad como Córdoba hubo tiempo para el ocio y el disfrute de su belleza en un recorrido por Las Ermitas.

Nov 24, 2022
- Ayer se hizo entrega de los reconocimientos por parte de UNICEF a 40 centros educativos referentes en Educación en Derechos de Infancia. El colegio Trilema Soria fue uno de los centros seleccionados por su labor en la implementación de proyectos innovadores por los derechos de la infancia.
Ayer, miércoles, UNICEF reconoció a 40 nuevos centros educativos de Castilla y León como referentes en Educación en Derechos de Infancia en un acto al que asistió la presidenta de UNICEF en Castilla y León, Eugenia García, y la consejera de Educación, Rocío Lucas.
El colegio Trilema Soria fue uno de los centros que se incorporan a la lista de 186 centros educativos, colegios e institutos, de toda España. Con este reconocimiento, UNICEF reconoce la labor y el esfuerzo de una escuela que promueve la educación en derechos de infancia como eje vertebrador de una educación transformadora.

Desde el centro educativo aseguran estar muy orgullosos por el premio recibido y manifiestan que continuarán trabajando “para que la escuela ofrezca la posibilidad a cualquier niño o niña, sin importar su contexto socioeconómico ni situación familiar, de lograr una vida plena y feliz”.
Aquí se pueden consultar el listado de centros por Comunidades Autónomas.
Oct 19, 2022
Hoy, miércoles 19 de octubre Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y titular de 7 escuelas, participa en el tercer episodio del podcast ‘Ser B o no ser’, impulsado por B Corp Spain, para hablar de los retos educativos. ¿Hasta qué punto el cambio está presente en nuestro sistema educativo y en los aprendizajes vitales de nuestro día a día? ¿Cómo formar a una ciudadanía comprometida y a l@s líderes del mañana?
“Hace falta apostar por la inclusión en las escuelas, el liderazgo de los profesionales, la autonomía de los centros y la paz social en torno al debate educativo”. Carmen Pellicer.
Presentado por la periodista Cristina Rodríguez, se aborda la importancia de la educación para transformar el mundo en compañía, además de con Carmen Pellicer, con tres invitadas que se suman al debate: Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela de Madrid; Gloria Gubianas, cofundadora de la marca de mochilas Hemper y graduada en LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación), y Mónica Casabayó, directora académica del Bachelor in Transformational Business and Social Impact en ESADE.

Puedes escucharlo aquí
Sep 29, 2022
La presidenta de Trilema estuvo en el día de ayer en Castellón para asistir a dos actos, uno fue la lección inaugural a los futuros maestros y maestras del CEU de Castellón, y el otro formó parte de las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’, organizadas por el Cefire de Vinaròs.
¿Cómo deben ser los maestros del futuro? Carmen Pellicer trató de responder a esta cuestión en la charla “El rol del docente en la formación integral: la maestra que quise ser”, que impartió a los estudiantes de primero de Magisterio del CEU de Castellón y con la que arrancaron los encuentros con expertos y profesionales de la educación que organiza todos los años esta titulación. Una actividad que, debido al interés que despertó, se abrió a estudiantes de otros cursos, así como de los campus de Elche y Valencia de esta Universidad, a través de videoconferencia.
A lo largo de su charla, la pedagoga se ha referido a los retos del sistema educativo, incluyendo los de la pasada pandemia, de la que, ha recordado, “no hemos aprendido lo suficiente, pues estamos volviendo a la más terrible y rutinaria realidad en el plano educativo”.

Y compartió con los futuros maestros las claves del modelo educativo de la Fundación Trilema, así como las conclusiones de algunas de las numerosas investigaciones en torno a la calidad educativa en las que ha participado, les animó a usar la frustración como motor profesional ante los inmensos retos que se les plantean. Entre ellos, la personalización y la inclusión. Y les recordó: “No hay un alumno ‘normal’. Tendréis que diseñar itinerarios únicos para cada uno, porque cada uno tiene unas necesidades y unas posibilidades distintas”.
Durante la tarde, se desplazó hasta el edificio Vinalab, edificio donde se celebraban las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’. Lo hizo para hablar a los asistentes sobre el reto de aprender y evaluar hoy. Expuso el cambio de paradigma en el que se encuentra el diseño curricular, abordando qué supone diseñar el currículum y diseñar el aprendizaje. También abordó los motivos por los que se innova hoy en una escuela y las dificultades que existen en el sistema educativo actual.
Las jornadas tendrán su clausura hoy, 29 de septiembre, con la ponencia de Javier Valle, Profesor Titular de la UAM, especialista en Educación Supranacional y, más concretamente, en la política educativa de la Unión Europea, que impartirá la ponencia ‘Competencias clave: Un marco de aprendizaje a lo largo de la vida’.

Sep 26, 2022
Las III Jornadas EQAp se celebrarán en Soria los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 bajo el título “El poder de educar”. La escuela Trilema ubicada en la ciudad soriana será la anfitriona de este encuentro en torno a la competencia global, el bienestar, la felicidad… En definitiva, los aspectos que van más allá del currículum escolar y que son imprescindibles, tanto para conseguir buenos resultados, como para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad de futuro.
Después de tres años sin poder celebrarse, el día 10 de noviembre, la Red Escuelas que Aprenden, integrada por centros educativos de dentro y fuera de España, celebrará su habitual encuentro anual. Lo harán el día previo a las sesiones del viernes y sábado, abiertas a cualquier docente o profesional de la educación para compartir sus procesos de innovación y experiencias.
En el inicio de estas III Jornadas EQAp a las escuelas miembro les acompañarán Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación COTEC; con quien compartirán una interesante charla sobre innovación desde entornos no educativos; y María Batet, experta en creatividad y emprendimiento, quien impartirá un taller sobre coaching creativo.
Esta cita reunirá a casi 400 asistentes, entre educadores, equipos directivos e instituciones de toda España, que vivirán un variado programa compuesto por conferencias de expertos en Educación y Aprendizaje, las experiencias de alumnos y profesorado de la escuela Trilema Soria a través de un recorrido pedagógico por las aulas y talleres sobre metodologías, herramientas y estrategias para el aula.

Las jornadas serán conducidas por el experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro. La apertura estará a cargo de Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, a la que seguirán las intervenciones de expertos de renombre dentro del mundo de la educación como el la divulgadora y escritora, Elsa Punset; el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher; la experta en Neuroeducación, Anna Forés; y el catedrático de la UNED, Juan Manuel Moreno.
El programa de las III Jornadas EQAp también recoge una mesa redonda para conversar acerca de la capacidad del currículum para lograr la justicia social en las escuelas con Francesc Guardans, director del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional; Andrés Conde, CEO de Save The Children España; Rosa López, directora de I+D+i en Fundación Trilema y Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa de Innovación en Educación Global de Harvard.
Además, los asistentes podrán vivir una celebración del aprendizaje para ver el Modelo Trilema de innovación pedagógica en acción y conocer el proyecto ‘Fluye. Happy & Healthy kids’, un proyecto educativo pionero de trabajo en el aula sobre el fomento de hábitos saludables en niños desde los 3 a los 12 años cuya eficacia pedagógica y clínica está validada por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Universidad de Zaragoza respectivamente.
INSCRIPCIONES ABIERTAS Y CON PRECIOS ESPECIALES HASTA EL 15 DE OCTUBRE. Pincha aquí para inscribirte.
Pincha aquí si quieres saber cómo fueron las Jornadas de 2018 y 2019.
Jul 21, 2022
Investigamos las claves de éxito en la implantación de las habilidades del siglo 21 en 20 países.
Tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, con el cierre de escuelas en todo el mundo y la adaptación que el mundo de la educación ha tenido que hacer, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han sumado esfuerzos para desarrollar la estrategia “Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital”.
El objetivo de esta iniciativa es desarrollar modelos de educación híbrida para los países de la región, tomando en consideración los siguientes factores: el énfasis en habilidades y competencias, la flexibilidad en las trayectorias y las nuevas formas de aprender.
Para hacerlo posible, han contado con la ayuda de cuatro equipos de investigadores de EEUU, Argentina, Portugal y España. Estos han sido los encargados de la elaboración de un riguroso análisis en escuelas de diferentes países sobre la implementación de las habilidades del S.XXI en las aulas.

La investigación en España ha sido encargada al equipo de la Fundación Trilema, quienes durante dos años y medio han hecho un trabajo de indagación tomando como fuente de estudio 20 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, EEUU, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Holanda, Japón, Kenia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur y Taiwán.
“Los modelos más eficaces que hemos visto son los que blindan tiempos específicos y sistematizan los procesos”.
El equipo, liderado por Carmen Pellicer, presidenta de Fundación Trilema; ha estado formado por Esteve López, coordinador del Área de Emprendimiento; Rosa López, directora del Área de Investigación e Innovación, ambos del equipo de la Fundación; y Henar Rodríguez, directora del Centro Transdisciplinar de Investigación en Educación de la Universidad de Valladolid. También, han contado con la colaboración de Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta.
Durante este tiempo, los investigadores han explorado los currículums de cada país, han conversado con decenas de profesores y profesoras, y han conocido diferentes sistemas y prácticas educativas. Finalmente, han elaborado un documento que resume los patrones comunes encontrados en las escuelas observadas, así como las claves de éxito para la implementación de las habilidades.

Las conclusiones del estudio, por parte de Trilema, han sido agrupadas en cinco dimensiones:
- El currículum
- La evaluación
- Los docentes
- Factores institucionales que favorecen la implementación
- Estrategias de financiación e implementación de habilidades para el S.XXI.
Los cuatro estudios internacionales han dado lugar a diferentes informes cuyas conclusiones fueron compartidas por sus representantes en el contexto del acto ‘Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital’, celebrado en Madrid el pasado lunes 18 de julio.
Se agrupan en diferentes capítulos:
- ‘Aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales’ (capítulo 3), elaborado por la International Society for Technology in Education, EEUU.
- ‘Intervenciones conductuales basadas en la evidencia para potenciar las habilidades del siglo XXI’ (capítulo 5), elaborado por CLOO Behavioral Insights Unit, Portugal.
- ‘Habilidades del S.XXI en los sistemas educativos de América Latina’ (capítulo 4), elaborado por la Pontificia Universidad Católica Argentina / University of Miami.
- ‘Cómo incorporar las competencias para el siglo XXI en los sistemas educativos’ (capítulo 2), elaborado por Fundación Trilema, España.

Estos cuatro informes han sido incorporados a un documento general bajo el título ‘The power of curriculum to transform the education’ (El poder del currículo para la transformación educativa). Aquí puedes descargarlo de manera gratuita.
Si quieres ver el acto del 18 de julio, en diferido, puedes hacerlo aquí.
Jul 4, 2022
Hoy, lunes 4 de julio Arranca nuestro campamento de verano para niños y niñas de la escuela Trilema Av. América. Se celebra en Madrid y va dirigido a 35 alumnos y alumnas de diferentes edades. Ayer por la noche tuvo lugar el recibimiento para contarles en lo que va a consistir estas semanas y darles la bienvenida.

El campamento sin ánimo de lucro, organizado por la Fundación Trilema con sede en la residencia de Trilema El Pilar, es una iniciativa que acoge, de manera gratuita y en régimen de pensión completa, a estas niñas y niños hasta el 29 de julio. Ha contado con la colaboración por parte de la plataforma digital LifeCole, quien ha facilitado diferentes aplicaciones digitales adaptadas a las edades de los niños/as; y la ONG Empieza por Educar, sede que visitarán y donde recibirán refuerzo educativo por parte de su equipo de profesionales.
Durante su estancia, estarán siempre acompañados por voluntarios y se ha diseñado un completo programa de actividades lúdicas, creativas y formativas para que aprendan y lo pasen bien al mismo tiempo. Cineforum, excursiones por zonas emblemáticas de la ciudad o noches de pijama y cuentacuentos les esperan en esta inolvidable experiencia.
¡Sigue el hashtag #CampamentoTrilema en redes sociales y mira todas las actividades que van viviendo!
Jun 23, 2022
La Fundación Trilema y Día Solidario, la asociación sin ánimo de lucro de empleados de Naturgy, han firmado un convenio de colaboración para becar a 682 jóvenes de las escuelas Trilema con escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad y con excelente rendimiento académico. Las becas estarán destinadas a los servicios de comedor, compra de libros y material escolar y ayuda al estudio.
Este acuerdo se enmarca en el proyecto “Energía que da vida” y estará vigente hasta finales del próximo curso escolar. Los beneficiarios serán alumnos y alumnas, desde la etapa de Infantil hasta Ciclo Formativo, de las siete escuelas Trilema, ubicadas en Madrid, Soria, Zamora y Valencia, que pertenezcan a hogares con alta vulnerabilidad socioeconómica.
Ester Sevilla, presidenta de Día Solidario, ha destacado que “en nuestra asociación de empleados de Naturgy buscamos facilitar el acceso a la educación como medio fundamental para que niños y jóvenes puedan labrarse un futuro mejor, especialmente necesario tras la complicada etapa que a todos nos ha tocado vivir”.
“Con esta colaboración esperamos aliviar la difícil situación en la que se encuentran algunas familias de nuestros centros y va en línea con nuestro objetivo institucional de ofrecer una educación excelente a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas”, asegura Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.
Este convenio es una prolongación de la colaboración que ambas instituciones tienen desde el 2020 para apoyar el acceso a la educación y la igualdad de oportunidades a familias cuya situación socioeconómica se ha visto perjudicada en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19.
Sobre Día Solidario
Día Solidario fue creada en 1997 por empleados de Naturgy con el objetivo de fomentar la educación en la infancia y la juventud, y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, en los países en los que la compañía desarrolla su actividad. Los empleados socios donan un día de su salario a la organización y la compañía dobla cada año las aportaciones recibidas.
Sobre la Fundación Trilema
Desde 1998, la Fundación Trilema está comprometida con la investigación y la transformación del mundo de la educación. Está especializada en formación, innovación y gestión del cambio en instituciones educativas a nivel nacional e internacional. Tiene siete escuelas en el territorio español y colabora con sectores del área de la Salud y el empoderamiento de pacientes.