- La macrojornada de formación solidaria ha recaudado fondos para la reconstrucción de colegios damnificados por el episodio meteorológico
- La iniciativa ha sido desarrollada por la Agrupación de Empresas del Sector Educativo (AESE), en colaboración con FECEVAL y Fundación Trilema a través de la campaña Después del Barro.
Ayer, 7 de abril, se celebró la Jornada de formación solidaria para las escuelas afectadas por la DANA, de manera presencial y online, en ESIC Valencia. Una jornada cuyo propósito ha sido lograr, además de aprendizajes, un solidario objetivo: conseguir fondos para ayudar a las escuelas afectadas por esta catástrofe. Y las expectativas se cumplieron: 5.000 euros recaudados, que se destinarán íntegramente a financiar proyectos para la reconstrucción de las escuelas que el pasado 29 de octubre sufrieron las terribles lluvias a su paso por la Comunidad Valenciana. 32 proyectos (elaborados todos ellos por los alumnos) ya pudieron ser financiados con casi 130.000 euros recaudados a lo largo de la campaña Después del Barro, el pasado enero, en el hackatón Invencibles. Algunos de ellos ya han sido llevados a cabo, otros están aún en desarrollo y unos cuantos más podrán hacerse realidad muy pronto gracias a esta nueva acción solidaria.
El hackatón #Invencibles se desarrolló en dos jornadas a principios de este año, en colaboración con la Fundación Trilema y Junior Achievement Worldwide, en la que los alumnos de 5ª y 6ª Primaria, ESO, Bachillerato y Ciclos formativos cocrearon proyectos de mejora y reconstrucción de distintos aspectos de sus centros. Las 17 escuelas participantes fueron premiadas por los trabajos de emprendimiento presentados con ayudas económicas de la recaudación conseguida con #Despuésdelbarro, para llevarlos a cabo en estos meses.
Es en este apoyo a la financiación de proyectos #Invencibles en la que se enmarca esta macrojornada solidaria de formación, una iniciativa desarrollada por la Agrupación de Empresas del Sector Educativo (AESE) en colaboración con FECEVAL y la Fundación Trilema, impulsora junto con la revista educativa Cuadernos de Pedagogía de la campaña #Despuésdelbarro. Carmen Pellicer, presidenta de Fundación Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, abrió la jornada con la ponencia El gran desafío de la personalización. Una exposición en la que insistió en que “no existe la clase “normal” ni los alumnos o alumnas “normales”. Cada uno de nosotros y nosotras aprendemos de una manera diferente. Esa diversidad supone un reto para las escuelas, quienes deben ofrecer oportunidades de aprendizaje sin dejar a nadie atrás”. En ese sentido, ha resaltado la necesidad de “ser capaces de diseñar itinerarios personales para cada aprendiz a lo largo de toda su vida. Esa debe ser nuestra aspiración”. Un logro que solo es posible “si conocemos el cerebro del niño y apostamos por las funciones ejecutivas”, porque, ha continuado Pellicer, “en una partida no gana siempre el que tiene las mejores cartas, sino el que juega mejor”.
Seguidamente, Samuel Mateo, director de Creaescola, ha hablado sobre Escuelas atractivas y adaptadas al siglo XXI. En su exposición, Mateo ha asegurado que la elección de un centro educativo es una de las decisiones más definitivas para los padres. Por ello, “los centros educativos deben saber trasladar desde su interior y proyectar al exterior la potencia de su propuesta”.
Posteriormente, Montserrat Brau, de Mastercole, ha comentado en su charla Lean management para Centros Educativos algunas soluciones para mejorar la gestión diaria de un colegio. Brau ha señalado que “es necesaria una comunicación interna y externa ágil y clara, basada en una gestión humanista y adaptable para el segundo cuarto de siglo”.
Tras estas primeras intervenciones, ha sido de nuevo el turno de Carmen Pellicer. En esta ocasión para contar cómo se gestó la campaña Después del barro en apoyo de los colegios más afectados por la Dana. Emocionada, narró cuáles fueron sus primeras impresiones al pisar las zonas devastadas los primeros días del suceso. Con la voz entrecortada, Pellicer aseguró que “nadie de los que pisaron los primeros días las calles de los pueblos y barrios afectados pudo quedarse indiferente”. Un episodio que le animó a lanzar una petición de ayuda, tanto económica como material, como directora de Cuadernos de Pedagogía, a través de la campaña Después del barro, para los centros educativos que lo habían perdido todo. Pero, ha continuado, “la solidaridad tiene un ritmo y la emoción es buena para iniciar algo, pero solo la persistencia es la esencia para permanecer”. Por ello, es importante seguir apoyando a los centros que, pasado todo este tiempo, “todavía necesitan de nosotros”. Un vínculo, ha asegurado, que la campaña ha estrechado aún más.
Después de una breve pausa, ha sido el turno de la psicóloga sanitaria Natalia Pedrajas quien, con su ponencia Salud emocional, resiliencia y ansiedad, ha hecho una reflexión sobre cómo la inteligencia emocional y la psicología positiva nos ayuda a establecer pautas de bienestar emocional.
Nuria Vílchez y Gerard Ribot han tratado la temática Espacios que inspiran: el primer paso para transformar la educación, compartiendo su visión sobre cómo los espacios pueden ser capaces de, no solo acompañar el aprendizaje, sino también impulsarlo. A través de ejemplos reveladores y una visión transformadora, han desgranado “cómo los espacios humanizados no son un lujo, sino una necesidad urgente para que los valores y objetivos de un programa educativo cobren vida”.
Por su parte, Carles Porta, CEO de Qualla kids, ha hablado sobre seguridad infantil y la responsabilidad de los centros en su charla: La digitalización de los procesos en el centro escolar. Fácil y seguro’. Porta ha comentado que “la digitalización de los procedimientos en los centros educativos no solo optimiza la gestión diaria, sino que también se convierte en una herramienta clave para eliminar riesgos de seguridad que pueden afectar a los alumnos”.
La última ponencia de la jornada, dedicada a los aspectos claves de la compresión lectora, ha estado a cargo de Montserrat García, CEO de Glifing. En su intervención, García ha asegurado que “la comprensión lectora juega un papel fundamental en el aprendizaje y el éxito académico. Dominar la lectura no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también potencia el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante”.