“Hoy en día, por el déficit democrático que vivimos, la erosión del capital social y el cuestionamiento de valores compartidos, la formación que se da
en los colegios tiene una ruptura entre la educación en casa y en el aula; no hay una coherencia de valores, normas o guías a seguir”. Esta fue una de las principales reflexiones de Carmen Pellicer, Presidenta Fundadora de Fundación Trilema, durante su presentación en CADE Educación 2019, por lo que hizo mucho énfasis en la necesidad de educar en ciudadanía.
Al respecto, señaló que esto supone no enseñar, sino entrenar competencias, es decir, generar entornos reales donde se practique las competencias cívicas. “Una buena clase de ciudadanía tiene que crear circunstancias para que los alumnos practiquen en distintos entornos. Una buena clase de ciudadanía es progresiva, interdisciplinaria, ofrece experiencias auténticas de gratuidad, de vida cívica, de compromiso, altruismo, solidaridad, comprensión, de toma de decisiones, etc.”
La experta en educación, sustentó esta necesidad por la tendencia cada vez mayor de las jóvenes generaciones al individualismo, y a generar una vida privada y sustituir un concepto de bien común por el concepto de calidad de vida. “Ya no hablamos de un bien común por el que vincular y comprometer la vida, hablamos de lograr una calidad de vida individual y de proteger los derechos”, puntualizó.
Al ser parte del panel “Rol de la escuela y la familia”, Carmen Pellicer dio varios alcances al respecto, además de identificar propuestas que articulen la formación ciudadana dónde la escuela y la familia contribuyan al desarrollo democrático del país; siendo alguna de ellas:
– El factor más importante es el trabajo conjunto y colaborativo entre familia y la escuela, así como establecer una sintonía en las prioridades y los modelos, los principios, los valores y las conductas.
– No sirve crear un currículo que solo integre aprendizaje en matemática. Un programa de educación para la ciudadanía no solo se trata de un desafío curricular, se trata especialmente de cómo a través del currículo también aborden la transformación
individual.
– Un maestro no se puede callar, porque el silencio y la omisión ya es un relato. Hoy la escuela necesita esa honestidad explicita en las intenciones educativas. Eso no es adoctrinamiento, eso es lealtad a una causa común.
– Poner en práctica los valores, la autoestima, manejo de emociones y el respeto.
– Crear un clima adecuado dentro de las aulas para que puedan aprender de manera correcta, este clima debe incluir un desarrollo a nivel social y emocional.
– El perfil ideal de ciudadano que requiere una ciudad avanzada y democrática tiene como características: autonomía, espíritu crítico, capacidad de iniciativa, solidaridad, responsabilidad, participación, cooperación.
La presentación completa de Carmen Pellicer puede verla en: https://youtu.be/QF5L8-UtlnY
Acerca de CADE Educación
CADE Educación es el principal foro nacional de diálogo público-privado sobre la mejora de la educación, organizado por IPAE desde el 2009, que tiene como objetivo promover la reflexión, discusión y generación de propuestas innovadoras y de impacto para la mejora de la calidad educativa en el país.
Esta undécima (11°) edición llevó el lema “Educando a los ciudadanos para el Perú que queremos” pues tienen como objetivo hablar de Ciudadanía y presentar propuestas para el desarrollo integral del ser humano y la formación de ciudadanos, es decir, promoviendo el desarrollo de personas libres, con principios y valores democráticos, que tengan sentido de pertenencia a una comunidad global, dispuesta a asumir responsabilidades para el bien común.
Es presidido por Gonzalo Galdós, actual presidente de Futura Schools y vicepresidente de Calidad Académica y Mejora Continua de Laureate.