Carmen Pellicer sobre los resultados del informe PISA en Onda Cero

Esta mañana Carmen Pellicer ha participado en el programa Más de Uno de Onda Cero, conducido por Juan Ramón Lucas y Carlos Alsina. Su intervención nos deja muchos titulares y además una posible colaboración con el programa de manera continuada en el futuro.
Escucha el programa al completo, y su intervención a partir del minuto 5:36:45′
AQUÍ

La repercusión de la presentación de los cuatro nuevos emprendedores sociales de Ashoka 2016

La experta en derechos humanos y fundadora de Women’s Link, Viviana Waisman; el cofundador de la plataforma Arduino, David Cuartielles; la fundadora de Latitude, María Almazán; y la pedagoga Carmen Pellicer son los emprendedores sociales que este año se han incorporado a la red de Ashoka. Ayer, el teatro Fernando Arrabal de Madrid fue el escenario del evento de presentación que contó con la participación de la alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena. Vía Compromiso RSE.

EUROPA PRESS: Ashoka incorpora a su red cuatro nuevos referentes en innovación social.
Noticia completa
MUJER EMPRENDEDORA: Cuatro referentes en innovación social. 
Noticia completa
COMPROMISO RSE: Cuatro emprendedores sociales se incorporan a la red de Ashoka.
Noticia completa
ROSABATLLE.NET: Va de geniecillos. 
Artículo completo
ASHOKA.ES: Ashoka presenta cuatro nuevos referentes españoles en innovación social.
Noticia completa
 
 
 
 

Inicio del programa 'Educar el Talento' de la FPdGi y su repercusión en medios nacionales

El programa, que promueve la Fundación Princesa de Girona e imparte la Fundación Trilema, es gratuito e incluye tres jornadas de formación presenciales, un encuentro de Buenas Prácticas y la elaboración de un proyecto de emprendimiento en el centro educativo.
En su tercera edición, el programa de formación a docentes ‘Aprender a Emprender: Cómo educar el talento emprendedor’ llegará a más de 300 profesores de Madrid, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Murcia y Sevilla. Este programa educativo pionero permite que cada año más de 10.000 alumnos de todas las edades desarrollen la competencia de aprender a emprender en el aula, gracias a la formación que reciben sus profesores en educación emprendedora.
Este programa formativo, que promueve la Fundación Princesa de Girona y que imparte la Fundación Trilema, pretende proporcionar a los docentes las herramientas con las que entrenar la competencia emprendedora en las aulas. A través de metodologías activas, con un enfoque transversal y mediante todas las áreas curriculares ordinarias (lenguas, matemáticas, ciencias, etc.), los docentes reciben las claves para trabajar cualidades como la creatividad, la disposición positiva a la innovación y al cambio o la aceptación al fracaso, actitudes indispensables para entrenar esta competencia emprendedora desde las primeras edades escolares.

El curso consiste en tres jornadas presenciales de formación, una visita a los centros con el objetivo de elaborar e implantar un proyecto de emprendimiento y una jornada autonómica de Buenas Prácticas. El programa es gratuito y se dirige a maestros y profesores de educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y bachillerato, así como a líderes de proyectos y directores de centros y sus equipos.
De este modo, la Fundación Princesa de Girona y la Fundación Trilema siguen trabajando para que los jóvenes desarrollen su talento emprendedor y sepan afrontar, de forma positiva y con iniciativa, su desarrollo profesional y personal. Desde ambas entidades se valora muy positivamente el impacto de esta iniciativa, destacando el rol de los docentes como agentes clave en la promoción de una cultura emprendedora entre los jóvenes.
Se calcula que, a lo largo de 2015, 2014 y 2013, cerca de 650 profesionales de la educación, también miembros de los equipos directivos y de las administraciones públicas, habrán recibido esta formación, con la consiguiente implantación de 160 proyectos de educación emprendedora.

Proyectos de emprendimiento social

“Un año más y desde la Fundación Princesa de Girona damos todo nuestro apoyo a este programa, con el que estamos consiguiendo que cada vez más alumnos salgan mejor preparados de la escuela y sepan cómo enfrentarse al mundo cambiante que les rodea. A través de los proyectos emprendedores que ponen en marcha en el aula, aprenden a innovar, a buscar y encontrar respuestas, a saber manejar sus recursos y a utilizar sus habilidades para conseguir todo aquello que se propongan”, ha afirmado la directora de la FPdGi, Mònica Margarit.

En este sentido, la directora de la Fundación Trilema y responsable pedagógica del programa educativo, Carmen Pellicer, ha explicado que “es posible iniciar, desarrollar y potenciar habilidades, actitudes y valores que fomenten el perfil emprendedor en el alumnado mediante un trabajo sistemático y continuado basado en proyectos de aula, en los que los niños y jóvenes aprenden a prepararse para el mundo real y desarrollan cualidades como la creatividad, la disposición a la innovación y al cambio, la confianza en sí mismos, el liderazgo, la aceptación del fracaso como fuente de experiencia, o las actitudes de cooperación y de trabajo en equipo”.

Algunos de los proyectos realizados permiten a los alumnos crear pequeñas empresas, diseñar campañas publicitarias, aprender a gestionar un hotel, un museo o incluso un desfile de moda. Otros también se centran en actividades en defensa del medio ambiente, el arte o el compromiso por el bienestar de las personas mayores. Los niños aprenden a conocer su entorno y promueven el ocio, el turismo o el pequeño comercio en su barrio; también crean radios escolares y huertos ecológicos, todo ello con un fin social y de mejora del mundo que les rodea.

Fechas de los cursos

La primera convocatoria de este curso se realizará en Barcelona los días 19 y 20 de octubre y 12 de noviembre. Le seguirá Las Palmas de Gran Canaria, donde la formación se impartirá los días 27 y 28 de octubre y 19 de noviembre, y Santa Cruz de Tenerife, los días 3, 4 y 20 de noviembre. En Madrid, el curso tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre y 11 de diciembre; en Murcia está previsto para los días 10, 11 y 30 de noviembre; y Sevilla cerrará la edición de este año impartiéndose la formación los días 16 y 17 de noviembre y el 2 de diciembre.
En cuanto a las Jornadas de Buenas Prácticas tendrán lugar durante el segundo trimestre del próximo año, una vez realizados los proyectos en los centros. Las fechas previstas son: Madrid 28 de abril, Barcelona 5 de mayo, Murcia 10 de mayo, Las Palmas y Tenerife 12 de mayo, y Sevilla 19 de mayo.
En ediciones anteriores, el curso ‘Aprender a Emprender’ se llevó a cabo en Santander, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Vic y Girona, además de Madrid, Barcelona y Sevilla, que repiten este año.


LA VANGUARDIA: El programa sobre espíritu emprendedor de la FPDGI llegará a 300 profesores.
Noticia completa.
EL ECONOMISTA: El programa de formación ‘Aprender a Emprender’ llegará este año a más de 300 profesores de Madrid, Barcelona, Las Palmas, Tenerife, Murcia y Sevilla.
Noticia completa.
JUNTA DE ANDALUCÍA. BLOG MINIEMPRESA EDUCATIVA: Nueva edición de los cursos de formación de docentes ‘Aprender a Emprender: Cómo educar el talento emprendedor
Noticia completa.
 
 

No es mejor profe el que más suspende. El País

Carmen Sánchez-Silva
Existe una norma invisible que dice que el mejor profesor es el que más suspende. Y nada más lejos de la realidad. ¿Podríamos imaginar que el mejor médico fuese el que más pacientes llevase a la tumba? Es una reflexión de la profesora de la Universidad Complutense María Acaso, que define al buen maestro como aquel intelectual que es capaz de transformar la Universidad a través de la creación de conocimiento crítico. Sin embargo, lo que se ve actualmente en la Academia, se queja, “no es a intelectuales. Porque no se investiga más que para conseguir ascensos”. En opinión de la también coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de Telefónica, este problema se corregiría impidiendo que los profesores trabajen en la misma Facultad en la que han cursado su doctorado, eligiendo a los docentes realmente por su currículo y evaluando su labor. Es decir, rompiendo la endogamia de la Universidad.
“El problema de la educación española no ha sido de presupuesto, sino de gestión”, sostiene José Antonio Marina, catedrático de Filosofía, autor del Libro Blanco de la profesión docente, quien cree que tenemos un sistema mediocre y estancado y donde la mayor parte de las reformas educativas acometidas han fracasado, entre otras cosas debido a la resistencia interna a los cambios. “Mientras no se convenza al sistema de que hay que cambiarlo porque tenemos una escuela mediocre y porque el ritmo de aprendizaje se debe acompasar con el ritmo de cambio de la sociedad…, no se dará esa transformación. Debemos convencer a los profesores de que hay que hacerla y de que se puede”, afirmaba Marina en una jornada sobre políticas educativas organizada por la Fundación Ciudadanía y Valores.

“Innovar es incentivar la participación del alumno, la responsabilidad compartida”, dice la profesora María Acaso

“Nuestro modelo está centrado en la reproducción del conocimiento. En el profesor. Y el conocimiento no está solo en el profesor. Habría que ir a una escuela desarrolladora del talento, en la que el protagonismo lo tenga el alumno”, sostiene Javier Tourón, vicerrector de Innovación de la Universidad Internacional de La Rioja. Tourón se lamenta de la inutilidad del currículo cerrado y cree que “hay que dejar que la gente haga lo que quiera”.
Precisamente esa es la principal consigna de los docentes que están intentando llevar la transformación a sus aulas. Que están innovando en sus clases. Y hay que tener en cuenta que el impacto de un profesor sobre sus alumnos es nada menos que de 53 puntos sobre 100, según un estudio de McKinsey. “Innovar es incentivar la participación del estudiante, desarrollar el trabajo colaborativo, que es el que están pidiendo las empresas, la corresponsabilidad”, explica María Acaso. “También es cambiar el sistema de evaluación, los espacios del aula para hacerlos menos individualistas y los contenidos para trabajar en una comunidad de aprendizaje en vez de que el profesor sea el único poseedor del conocimiento”, continúa Acaso. Y, por supuesto, hace falta conocer al alumno. Unas aulas de 30 estudiantes, como las suyas, facilitan el diálogo.
Aunque el Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado cambios en la docencia, indica Jesús Manso, profesor de Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Madrid, aún queda mucho por hacer para que la Universidad se desprenda de la pedagogía tradicional. “El enfoque por competencias profesionales que ha traído Europa no se puede abordar con las metodologías tradicionales”, opina, “sino introduciendo métodos como el role-playing[simulación de una situación real] y otros sistemas de aprendizaje activo mediante los cuales los alumnos son dueños de su propio proceso educativo”. La clave es tener en cuenta los intereses de los estudiantes, dice Manso, pese a que sean un número más elevado del que debería para mejorar su aprendizaje. Su número idóneo, 35. El real, 70.
Junto a la participación como ingrediente básico para la innovación en las aulas, hay otra palabra mágica que acompaña siempre a un buen docente, según todos los expertos consultados: profesionalidad. Más allá de la vocación que Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema, considera fundamental. Y esta profesionalidad se consigue mediante el aprendizaje constante del profesor y a través de la evaluación de su desempeño. Pellicer cree que para cambiar la situación actual se deben localizar las buenas prácticas de la universidad para extrapolarlas al resto de los centros, trabajar por proyectos para que el alumno se sienta implicado con ellos y vea la eficacia de su trabajo, y evaluar la consecución de resultados de los docentes.

“El problema de la educación en España no ha sido de presupuesto, sino de gestión”, sostiene José Antonio Marina

Así se refleja en el documental Profes, impulsado por la Fundación Trilema para demostrar que otra educación es posible gracias a profesores innovadores y comprometidos que logran implicar a los alumnos. Tanto como para que quieran ir a clase en sus días libres. “Generar un aprendizaje conjunto es otra de las claves de la innovación docente”, dice Manso.
“La educación transforma la inteligencia en talento. Y en la Universidad no se habla de talento. Está más preocupada por él la empresa que la Universidad, porque aprender más rápido que sus competidores es lo único que le garantiza la viabilidad. Estamos en la sociedad del aprendizaje, por eso tenemos que introducir en el currículo educativo las habilidades del siglo XXI, las habilidades no cognitivas”, opina José Antonio Marina.

Empecemos

“Si tenemos problemas de gestión, un currículo espantoso y con cada reforma empeoran; si sabemos que la unidad de medición es el cambio y sabemos que es el momento de realizar ese cambio y que cientos de miles de profesores desean incorporarse a él, ¿por qué vamos a fracasar en el cambio?”, se preguntaba retóricamente Alfonso González Hermoso de Mendoza, presidente de la Asociación Educación Abierta. Empecemos.
Link a la noticia.