La periodista Ana Camarero entrevista a Carmen Pellicer en esta publicación para NIUS y hablan de temas como la Formación Profesional, la carrera docente y el plan estratégico del Gobierno para el país ‘España 2050’, del que la escritora y pedagoga es asesora en materia educativa.
Este fin de semana Carmen Pellicer participó en la tertulia del programa No es un día cualquiera de Radio Nacional España para reflexionar sobre las nuevas formas de estudiar, de aprender y de enseñar.
Lo hizo junto a Elena González Burón, miembro de Big Van Ciencia, un grupo de científicos dedicados a la divulgación, y Paco Pajuelo, profesor de Geografía e Historia en el Instituto Almudeyne de Los Palacios (Sevilla).
Abordaron temas como las estrategias para la motivación, la digitalización, la presencialidad o el currículum en el nuevo contexto que nos deja la pandemia que ha puesto de manifiesto las carencias que el sistema educativo venía arrastrando.
Aprender vs. consumir información.
¿Cuál es el rol del docente? ¿Cuál es su papel en el tesoro que supone la presencialidad? Si todo está en internet, el desafío para los docentes es cómo estimular el pensamiento crítico y creativo; y en hacerles entender que googlear no es investigar ni aprender es consumir información.
“La presencialidad tiene que ser ese estímulo constante de un aprendizaje profundo real y aplicado”.
Carmen Pellicer
Los tertulianos hablaron de la memoria y la emoción como agentes esenciales en los procesos de aprendizaje pero, además, Carmen Pellicer habló de dos elementos muy importantes para abordar una nueva forma de aprender:
Mastery Learning o dominio del aprendizaje. Aprendemos más sobre lo que sabemos más, por ello surge el debate sobre el currículum para reducir contenidos y aprender en más profundidad.
La interdisciplinariedad. Es decir, la conexión entre las materias, las experiencias, los aprendizajes.
Digitalización y brecha digital.
La escuela juega un papel muy importante a la hora de dar oportunidades y, por eso, “hace falta una apuesta valiente y generosa” para asegurar que nadie quede detrás, afirmó Pellicer.
“Saber manejar dispositivos no es ser competente digitalmente”.
Carmen Pellicer
Si nos preguntamos qué gana un aula con la digitalización es obvio que lo primero, el acceso a información; pero la presidenta de Trilema destacó también que permite ampliar el mapa de públicos de los interlocutores. “Hemos abierto las aulas al mundo”, concluyó en ese sentido.
La escuela ha perdido el control sobre el aprendizaje, lo que nos debe hacer confiar en las habilidades blandas y en las funciones ejecutivas, para entrenar aspectos como la autonomía y la autorregulación y que los jóvenes se enfrenten con más madurez al mundo digital.
Puedes escuchar el podcast del programa (6/06/21) aquí
Carmen Pellicer participa en una conversación sobre las luces y las sombras de un mundo cada vez más virtual y en el que se impone la tiranía del like.
Un encuentro en el que participan, además de la presidenta de la Fundación Trilema; la psicóloga, Silvia Álava; Antonio San José, periodista y socio de la consultora Kreab; el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, Isidro Catela; David García Gil, director de marketing de la agencia Barbaro; y la influencer, Leticia Gimeno (@Letoto4).
¿Cuáles son los riesgos de vivir permanentemente pendientes de nuestro yo virtual? ¿Nos hemos vuelto más narcisistas y solitarios? ¿Cómo educar a los niños y los jóvenes para no caer en la adicción a las redes?
“El verdadero desafío de maestros y familias: Asegurarnos de que nuestros hijos/as y alumnos/as tengan entornos tan ricos en experiencias vitales que no necesiten esa dependencia de las redes”.
La presienta de Trilema y pedagoga, Carmen Pellicer, es una de las expertas que conforman el gabinete asesor del Gobierno en materia educativa, junto a nombres como el sociólogo Mariano Fernández Enguita y el experto del Banco Mundial Lucas Gortázar.
Este jueves 20 de mayo se ha presentado ‘España 2050’, un plan de futuro para el país de más de 600 páginas en el que la Educación es uno de los puntos más importantes.
Como ha publicado Olga Sanmartín en El Mundo esta semana, estos son los nombres que forman parte del gabinete asesor del Gobierno y los autores de la parte educativa de ‘España 2050’ que contiene propuestas “para conquistar la vanguardia educativa” antes de ese año. Son la pedagoga Carmen Pellicer; el sociólogo Mariano Fernández Enguita; los analistas del Banco Mundial Lucas Gortázar y Juan Manuel Moreno; Ainara Zubillaga (Fundación Cotec), Álvaro Ferrer (Save the Children), la profesora Eva Flavia Martínez, los asesores del Ministerio de Educación Federico Buyolo y Xavier M. Celorrio, y el analista de la OCDE Marc Fuster.
El Gobierno calcula que España perderá 800.000 estudiantes de tres a 15 años en los próximos 30 años debido a cambios demográficos y el estancamiento de la natalidad. Esto obligará a cerrar centros “sobre todo en la España rural”, según especifica el documento, aunque desde el Gobierno ven este descenso como una oportunidad para aumentar el gasto por alumno, llegando a los niveles de Dinamarca, y alcanzar una financiación del 5,5% del PIB para 2050 sin “apenas incrementar el gasto público”.
El abandono escolar, las desigualdades educativas y el paro juvenil son tres aspectos en los que el Gobierno ha hecho especial hincapié, resaltando que un 40% de la población no tiene el título de Secundaria, el déficit general en la población en la adquisición de competencias básicas como habilidades de lectura, matemáticas, digitalización o el aprendizaje de otros idiomas, entre otras cuestiones.
Los objetivos educativos plantean cifras ambiciosas, como reducir al 5% (actualmente es el 29%) el porcentaje de jóvenes de menos de 15 años que han repetido algún curso escolar, llegar a la presencia del 50% de mujeres en las ramas STEM, aumentar el porcentaje de titulados en la ESO hasta los graduados en la Universidad y la Formación Profesional Superior, pasando del 37% al 55% de población universitaria y graduada en FP.
En concreto, el plan consta de 50 objetivos y nueve grandes desafíos para alcanzar en España de aquí a 2050:
Mejorar la formación y la recualificación de nuestra población
Convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático
Preparar nuestro estado del bienestar para una sociedad más longeva
Desarrollar un modelo territorial equilibrado, justo y sostenible
Resolver las deficiencias de nuestro mercado de trabajo y adaptarlo a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas
Reducir la pobreza y la desigualdad y reactivar el ascensor social
Ampliar las bases de nuestro bienestar futuro
Cada uno de estos desafíos está explicado en la web España 2050, aunque como ha afirmado el presidente Pedro Sánchez: “No es un documento cerrado”, por lo que iremos viendo con el tiempo cómo va configurándose.
El miércoles 26 de mayo, Carmen Pellicer participó en el programa semanal de la televisión pública canaria, ‘Trópico distópico’ sobre el debate de la educación concertada.
Durante su intervención se trataron varios de los puntos recurrentes cuando se habla de la concertada. ¿Adoctrina a los niños? ¿Es discriminatoria? ¿Está justificado su gasto público?
Desmontando mitos de la concertada
Uno de los hechos más tristes que venimos viviendo desde hace años es la confrontación entre la escuela pública y la concertada. Es una guerra que debemos diluir y superar en pro de lo verdaderamente importante: un sistema educativo de calidad que garantice la excelencia y que no deje a nadie atrás.
Sobre el supuesto adoctrinamiento que sufren los niños y niñas en la concertada, la pedagoga Carmen Pellicer lo desmiente asegurando que no es cierto que se adoctrine por el mero hecho de que una escuela “sea honesta en su presentación a la sociedad y a las familias y opte por un modelo concreto de valores y principios”.
Esto va ligado a la libertad de elección que defienden quienes amparan la concertada. Pellicer aclaró que el origen reside en la interpretación del artículo 27 de la Constitución que reconoce la libertad de enseñanza y por el cual se quiere garantizar el derecho de las familias a elegir el modelo educativo de sus hijos e hijas. “Todos los que somos padres y madres queremos que la educación que reciban fuera de casa esté en línea con nuestros valores. No solo por las creencias, si no por los modelos pedagógicos”.
¿Pero es justificable su financiación con fondos públicos? Lo cierto es que la concertada tiene un problema importante de infra financiación. “Ha habido mucha demagogia en este debate”, asegura. Y añade: “Nuestras escuelas concertadas (escuelas Trilema) tienen aulas con el 100% de niños/as migrantes, aunque en el debate público se insiste en hablar de escuelas grandes en zonas socioeconómicas favorables, lo cual no es la realidad”.
“Es falso que la concertada discrimine per se, porque la vocación de muchas instituciones como Trilema es social”
Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema
“Es falso que la concertada discrimine per se, precisamente porque la vocación de muchas instituciones como Trilema es social”. Aunque reconoce que “es cierto que hay excesos”, como en todos los campos, y “es justo que la administración controle esos excesos, pero a la vez debe asegurarse de que no existan carencias”, esas que obligan a las instituciones a buscar fondos de donde pueden. “Todos los niños y niñas, sin importar de donde vienen ni la familia que les ha tocado, tienen derecho a una educación excelente y eso no puede depender de guerras políticas”.
Como ocurre en muchos países de Europa, como en Finlandia, o en los países anglosajones, la educación puede ser gestionada también por otras entidades que no sean el Estado. En ese sentido, Pellicer defiende que el Estado tenga una función importante de control y de regulación, pero no la exclusividad de poder proponer determinados modelos de organización escolar. “Eso no es bueno ni para la educación concertada ni para la pública”, concluye.
Sobre el acceso del profesorado a la concertada explica que el proceso de selección que se hace es a través del currículum vitae, referencias o la entrevista previa, pero reconoce la necesidad de regular un nuevo modelo de acceso, de formación permanente y de selección profesional a lo largo de la carrera docente, así como un nuevo modelo de preparación previa en las universidades de Educación.
Puedes escuchar su intervención completa, en este vídeo, a partir del min 26:22
Ayer, jueves 13 de mayo, se celebró el primer evento gratuito de la serie de encuentros virtuales ‘Profes que Aprenden’, impulsado por el área de formación y acompañamiento de la Fundación Trilema, Campus Trilema.
Estos eventos online mensuales están dirigidos a docentes, equipos directivos y cualquier persona relacionada o interesada en el mundo de la Educación. La temática será variada y se irán alternando aspectos relacionados con metodologías, innovación y últimas tendencias educativas, siempre con la particularidad de la transferencia al aula. Además, se presentarán numerosas evidencias de la puesta en práctica y el resultado logrado en los alumnos, de ahí el lema –en formato de hashtag– que acompaña al trabajo de Campus Trilema, #CompartiendoExperiencia.
Profes Que Aprenden es un espacio en el que hablar de educación en positivo, donde cualquier docente puede participar y que sirve de puente para conectar profes con inquietudes compartidas”.
J.A. Ceprián, formador de Trilema y responsable de la inciativa.
La primera cita ha llevado por nombre ‘Metacognición, la reflexión como aliada del aprendizaje’ y consiguió un éxito de inscripción, logrando llegar casi a los 300 inscritos.
El evento comenzó con la bienvenida de José Antonio Ceprián, formador de Trilema y responsable de la iniciativa Profes que Aprenden, quien explicó que se trata de “un espacio en el que hablar de educación en positivo, donde cualquier docente puede participar y que sirve de puente para conectar profes con inquietudes compartidas”.
Le siguió la píldora formativa de Ismael Mena, formador de Trilema, quien expuso que la metacognición es una de las 11 Funciones Ejecutivas del Aprendizaje y además, “nos permite evaluar lo que hacemos y favorece la autorregulación”.
También contó con la intervención de diferentes docentes, que compartieron con los asistentes su experiencia en la práctica de pausas metacognitivas.
Así, pudimos conocer la experiencia de Laura Pérez, profesora de Trilema El Pilar (Madrid): “Nos dimos cuenta de que los alumnos no reflexionaban, completaban las tareas sin pensar”.
Teresa y Jon, de Abusu ikastola (Bilbao), expusieron su proyecto y cómo han incorporado a lo largo de él la reflexión. “El nivel de profundización en las respuestas del alumnado es visible y mayor cada vez”.
Por otro lado, se pudo comprobar como en Infantil, desde los 3 a los 5 años, también es notable aumento y la evolución del lenguaje. Adaptar las reflexiones a las edades es clave, y “nos da mucha información útil a los profes”, aseguraba Ana María, de Trilema Safa (Madrid).
Metacognición en Infantil
Bruno, maestro de 5º EP de Trilema La Pobla Llarga habló de dos metacogniciones. “Me gusta diferenciar la metacognición propia del proyecto y otra más enfocada a la conducta, o lo social, y el trabajo en equipo”.
Rosi, del IES Sácilis (Córdoba) resaltó que la metacognición ayuda a la autonomía de los alumnos y a la competencia de Aprender a Pensar. Además de en los proyectos, la introduce en debates y otras actividades, y va muy ligada a la autoevaluación y coevaluación. Habló de la Bloggosfera (blog de blogs) que ha creado y en la que cada alumno tiene un blog, que es corregido posteriormente por ella, y sobre el que se hace metacognición. “Hacerlo así me ha permitido ir más allá del ABP y que sea como un diario de aprendizaje”, aseguró.
Rosi, compartiendo el blog de uno de sus alumnos/as
¿Qué opinan los alumnos/as?
Uno de los platos fuertes del evento fue la participación de los alumnos de Trilema Av. América y Trilema Zamora, quienes explicaron con gran soltura su experiencia utilizando la metacognición en su actividad diaria del aula.
“Es una evidencia en la que ves lo que vas aprendiendo y te puedes poner metas y mejorar, o ver en los que estás orgullosa”. Mariana, alumna de Av. América.
“Las ventajas es que veo en qué puedo mejorar y que no me olvido de lo que tienes que hacer porque te va recordando los objetivos durante el curso”, explicó Mario.
Y a la pregunta de si les parece divertida afirmaron que lo es porque “es divertido ver que haces las cosas bien”.
Pero, ¿les ayuda fuera del aula? Aseguraron que sí, porque si consiguen cosas se sienten orgullosos y si no, la usan para reflexionar y mejorar. “Me sirve no solo para lo que yo quiero conseguir, sino también en ver en qué puedo ayudar a mis compañeros.
¿Quieres empezar a trabajar la metacognición con tus alumnos? En campus.trilema.es tienes recursos disponibles para aplicar en el aula y, si lo deseas, nuestro equipo de formadores puede acompañarte en el proceso para aplicarla con rigor y eficacia. Escribe un correo a campus@trilema.es y ¡te ayudamos!
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Pulse OK para dar su consentimiento para el uso de cookies, pulse RECHAZO si no las acepta, y cambie las opciones en CONFIGURACIÓN del uso de cookies según sus preferencias.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duration
Description
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.