Jun 16, 2014
EL FILÓSOFO JOSÉ ANTONIO MARINA Y LA PEDAGOGA CARMEN PELLICER INVITADOS POR FECEVAL AL ESPACIO FORMATIVO ‘HABLEMOS DE EDUCACIÓN’
ESTE ACTO CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL SECRETARIO AUTONÓMICO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN, RAFAEL CARBONELL, Y LA DIRECTORA GENERAL DE INNOVACIÓN, ORDENACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA, BEATRIZ GASCÓ
Valencia (16-06-2014).-Alrededor de 300 personas han acudido a la primera sesión formativa ‘Hablemos de Educación’, organizada por la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (FECEVAL), que ha sido inaugurada con la charla-coloquio ofrecida por el filósofo José Antonio Marina, director de UP, y la pedagoga Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema. Tras finalizar este encuentro, el subdirector general de Ordenación Educativa de la Comunidad Valenciana, Ignacio Martínez Arrúe, ha ofrecido la conferencia ‘Aplicación y desarrollo de la LOMCE en Educación Primaria’.
Además de numeroso público que ha acudido al Salón de Actos de la Fundación Deportiva Municipal, este acto ha contado con la participación del secretario autonómico de Educación y Formación de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Rafael Carbonell, la directora general de Innovación, Ordenación y Política Lingüística, Beatriz Gascó, el director de FECEVAL, Víctor Villagrasa y Nieves García, responsable de la Inspección Educativa, así como representantes de sindicatos, editoriales y centros educativos.
Durante la charla-coloquio, tanto José Antonio Marina como Carmen Pellicer han destacado el papel protagonista del docente en el sistema educativo. El filósofo ha distinguido a los docentes como “la conciencia educativa de la sociedad. Por tanto, somos nosotros quienes debemos trabajar y realizar estudios para saber qué es lo que más les interesaría aprender a nuestros alumnos. No nos interesa transmitir ideologías. Tenemos que decidir que conocimientos deben estar en la memoria del alumno y cuáles son los que adquirirán a través de las fuentes de información”. En este sentido, Carmen Pellicer ha subrayado que “la primera competencia de un docente es discernir sobre su propia disciplina, saber juzgar qué es lo relevante, lo fundante, y qué es lo accesorio”.
Por su parte, Carmen Pellicer ha manifestado la necesidad de que “el poder real del maestro sea protegido”. Además, ha añadido que “debe ayudarse a que el maestro tenga autoridad real en el aula, para que no se den situaciones en las que el maestro no se aventura a innovar, a crear en el aula, porque el control ha sido tomado por los alumnos”. A pesar de este fenómeno que afecta a muchos centros escolares, según José Antonio Marina, hoy en día “tenemos la mejor escuela que ha habido nunca en España”. Asimismo, ha asegurado que “la educación se puede arreglar con el presupuesto que teníamos en Educación antes de los recortes, con ese presupuesto podríamos haber tenido un sistema educativo de alto rendimiento”.
A pesar de la desconfianza que provoca en parte del profesorado la metodología del trabajo por proyectos porque consideran que va en contra del curriculum, según ha apuntado Marina, la pedagoga Carmen Pellicer la ha defendido porque “la comprensión no es un acto voluntario. La metodología por proyectos incrementa la capacidad de comprender porque enriquece los contextos de aprendizaje, permite que las mismas destrezas se puedan practicar en contextos distintos, se puedan interconectar, establecer relaciones y transferir conocimientos a diferentes tipos de situaciones y esto genera mecanismos internos que proporcionan una comprensión profunda”.
Jun 5, 2014
La Cátedra Nebrija-Santander ha reunido a un panel de expertos para reflexionar sobre las LOMCE y los cambios que su implantación acarreará
Además de la directora de la Fundación Trilema, han participado en esta mesa de expertos el filósofo José Antonio Marinay la viceconsejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, Alicia Delibes Liniers, entre otros
Valencia (21-05-2014).-La Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación ha celebrado un Desayuno con Directores de Centros Educativos bajo el lema ‘Desafíos pedagógicos a partir de la LOMCE ¿Cómo cambiarán nuestras aulas?’. Para responder a esta pregunta, la cátedra ha reunido diferentes especialistas del sector tales como, la directora de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer Iborra, el filósofo José Antonio Marina, director de esta cátedra y de la Fundación UP, Alicia Delibes Liniers, viceconsejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, y Carlos Marchena González, inspector de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Durante su intervención, la directora de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, ha destacado que “por mucho que controlemos, examinemos o presionemos al sistema educativo, las clases no van a mejorar. La LOMCE viene precedida de un discurso pedagógico muy centrado en la evaluación entendida como un mecanismo de control”. El cual, asegura la especialista no garantiza una mejora en la calidad de la enseñanza.
Asimismo, Carmen Pellicer ha señalado que la LOMCE “nace sin ilusión, sin apasionamiento en las aulas, sin mucha esperanza de que sea una herramienta para el cambio que necesitamos y precedida por un ruido mediático. Sin embargo, es mi deber decir que esta ley si que va a traer algunas aportaciones positivas”.
Entre las consecuencias positivas que puede acarrear la implantación de la LOMCE, Carmen Pellicer ha señalado el cambio en la cultura de evaluación, el incremento del trabajo por proyectos y la instauración del trabajo cooperativo como fórmula habitual en el funcionamiento de las aulas, entre otras cuestiones. Asimismo, ha subrayado como positivo el hecho de que la innovación en el terreno pedagógico vaya acompañada de un rigor establecido por unos sistemas de control, de acompañamiento y de personalización del aprendizaje.
La inteligencia ejecutiva
El profesorado en general dedica grandes esfuerzo a trabajar con los alumnos que sobresalen de la media, bien porque no llegan a los estándares mínimos propios de cada curso o porque sobresalen de la media. La pedagoga Carmen Pellicer, ha reconocido que “existe un amplio abanico de comportamientos en el aula y que son fácilmente entrenables, pero que no constituyen objeto de intervención explicita sistemática cuando programa el profesorado”.
Por este motivo, ha asegurado “hemos hecho una apuesta desde esta cátedra para buscar un modelo de inserción de las nueve funciones ejecutivas dentro del currículum, junto a otros factores que nos están proponiendo la innovación pedagógica y que creemos que también pueden ser útiles en la mejora rigurosa del aprendizaje”.
En este sentido, el filósofo José Antonio Marina ha explicado la importancia esencial de introducir la inteligencia ejecutiva en el aula. Además, Marina ha destacado el papel fundamental que juegan los equipos directivos de los centros educativos y los profesores para mejorar la calidad del sistema educativo.
Durante su intervención, Alicia Delibes ha resaltado las oportunidades que presenta la LOMCE para mejorar nuestro sistema educativo y Carlos Marchena ha puesto sobre la mesa las conjeturas que plantea esta nueva ley de la enseñanza.
May 8, 2014
El filósofo José Antonio Marina ha presentado en la clausura de estas jornadas de la Fundación Trilema los objetivos de este nuevo club
Madrid (04-05-2014).-Más de medio centenar de profesores de Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional de colegios de toda España se han unido al Club de Excelencia Educativa. Esta iniciativa, liderada por pedagoga Carmen Pellicer, directora de la FundaciónTrilema, y por el filósofo José Antonio Marina, director de la Fundación UP, pretende reunir a todos los profesionales interesados en desarrollar acciones en pos de la excelencia educativa.
Según el filósofo José Antonio Marina, “la mejora de la enseñanza o la hacemos los docentes o no se va a hacer”. Por tanto, en un momento en el que “se ha demostrado que las reformas que vienen desde arriba son ineficaces, debemos dejar de quejarnos para trabajar en la renovación de la escuela desde dentro”. Especificar las competencias y las virtudes que debería tener todo buen profesor, la investigación o el coaching del aprendizaje, son algunas de las materias de trabajo que el filósofo ha señalado para comenzar a trabajar desde el Club de la Excelencia Educativa.
Asimismo ha asegurado José Antonio Marina que, los profesores “debemos darnos cuenta de que somos la conciencia educativa de la sociedad”. El filósofo considera que los problemas de la educación se pueden solucionar si los profesores colaboran en la transformación del sistema educativo. En este sentido, Marina asegura que “un centro educativo se puede mejorar considerablemente en tres años y un sistema educativo en cinco”.
Por su parte, la pedagoga Carmen Pellicer ha manifestado que “todas las experiencias educativas de éxito tienen un solo elemento en común: buenos profesores que las incitan y acompañan, no para brillar ni presumir, sino para que sus alumnos aprendan y crezcan.”
De la reflexión a la transformación de las aulas
Durante tres intensas jornadas, los participantes del ‘I Encuentro de Profesores Excelentes’ han reflexionado sobre los problemas y los puntos débiles que en la actualidad afectan al sistema educativo español para comenzar a trabajar en la transformación de las escuelas con el objetivo de mejorar la educación.
El trabajo por proyectos y el desarrollo de las funciones ejecutivas de la inteligencia se han planteado como algunas de las claves para transformar el aula y trabajar hacia la excelencia del sistema educativo español. Según Carmen Pellicer, “muchos de los problemas de aprendizaje se deben a un déficit de funciones ejecutivas”. Por su parte, José Antonio Marina ha destacado que “la función principal de la inteligencia es dirigir el comportamiento”.
Cómo estimular la capacidad de metacognición de los niños, la necesidad de renovar los sistemas de evaluación, la importancia de educar en el esfuerzo, el coaching pedagógico, la revisión de la visión y profesionalidad de los equipos directivos de las escuelas, el desarrollo profesional de los docentes, la introducción de la innovación en las aulas, han sido algunos de los temas que han centrado las charlas y reuniones de trabajo de estas jornadas.
Trilema y el coaching educativo
Durante su intervención, la directora de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, disertó acerca de la importancia de unir la evaluación del desempeño al coaching didáctico. En este sentido, explicó que “la medida no mejora el desempeño sólo es el elemento de control. Para nosotros elcoaching es una herramienta de acompañamiento que nos sirve para garantizar la mejora profesional que cada profesor le debe a sus alumnos. Por este motivo, nuestra fundación ha hecho una apuesta explicita por aunar el intento de vincular todo lo positivo y amable del coaching con la exigencia y el rigor de la evaluación del desempeño.”
Asimismo, Carmen Pellicer apuntó los tres ingredientes del coachingpedagógico. El primero hace referencia a la identidad de cada profesor, el segundo consiste en dibujar y abrir ámbitos de posibilidad para que los docentes descubran maneras distintas de abordar sus clases y el tercero radica en acompañar y dotar al docente de opciones concretas que le permitirán avanzar paso a paso.
Respecto a ese primer ingrediente del coaching didáctico, Carmen Pellicer aseguró que “el profesor cambia cuando descubre que es capaz de ser excepcional”. Según la directora de Trilema, el coaching pretende fortalecer al profesor para que constate que puede ser mucho mejor de lo que es y esto nos abre la puerta a “una cultura de escuela diferente en la que tengamos equipos que trabajen cohesionados y que vivan la escuela como un proyecto y una visión común”.
Para la directora de Trilema lo importante no es lo que haces como docente sino el impacto que provocas en la mente y en el corazón de los alumnos. Por tanto, “cuando los alumnos fracasan, en realidad el fracaso es del profesor.” El coaching pedagógico es una buena herramienta si consigue que los docentes vivan los éxitos y los fracasos de los alumnos como algo propio, “sólo si conseguimos crear la conciencia de que es cada docente el que juega su partido conseguiremos cambiar las aulas”.
Apr 4, 2014
La semana del 14 al 16 de abril los alumnos de 5º y 6º de primaria de varios centro de Cantabria han participado en un campamento de emprendimiento organizado por la Fundación Trilema en colaboración con la Consejería de Educación de Cantabria.
Las calles de Viérnoles (Torrelavega) se han llenado de magos y magas que han dejado impregnado en sus bellos paisajes la “Magia de emprender”. Durante estos días la competencia emprendedora ha sido el hilo conductor de un proyecto de emprendimiento ambientado en Emphorwarts, una escuela de magia.
Los alumnos han desarrollado, a través de diferentes talleres, habilidades como la autonomía, el liderazgo, la innovación y las habilidades empresariales en un contexto bilingüe acompañados por docentes nativos y expertos en emprendimiento. Los participantes de este campamento se llevan herramientas para poder desenvolverse en diferentes situaciones y contextos de la vida cotidiana con proyección de futuro, creatividad e imaginación.
Los profesores de los centros que han acompañado a sus alumnos en este campamento valoran esta experiencia como algo inspirador y necesario en los tiempos en que vivimos y han visto cómo sus alumnos recogían evidencias de todas los aspectos trabajados.
Feb 24, 2014
La Fundación Trilema, junto con la Fundació Príncep de Girona (FPdGi), hemos organizado las II Jornadas de Educación Emprendora celebradas en Caldes de Malavella (Girona) el pasado 21 y 22 de febrero. Estas jornadas han contado con la asistencia de más de 300 personas así como con la de Doña Letizia Ortiz, Princesa de Asturias y Girona.
En estas jornadas, hemos contado con la participación de varios expertos en educación a nivel internacional y diferentes centros educativos de España, que han podido reflexionar sobre la educación emprendedora. Es sin duda una iniciativa pionera para culminar el trabajo de 15 meses en diversos centros de todo el país -Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Santander y Girona- y donde se han presentado 70 proyectos que han perseguido impulsar el espíritu emprendedor y definir un nuevo modelo de educación emprendedora.
Dentro del programa “Educar el talento emprendedor” han participado más de 500 directivos de espacios escolares españoles, 320 profesores, 12.000 alumnos y 80 centros con el fin de promocionar esta competencia a través de 70 programas de trabajo.
Los ponentes que han participado en las II Jornadas de Educación Emprendedora, son referencia internacional en el impulso del espíritu emprendedor en el ámbito educativo como lo son Heidi Neck, profesora especialista en emprendimiento en el Babson College de Boston; Jose Antonio Marina, fundador de la Universidad de Padres y experto de aprendizaje de la creatividad; o Alison M. Peacock, líder nacional en educación en Gran Bretaña. Ver lista completa de ponentes aquí.
Los nueve ponentes han coincidido en la gran importancia que tienen maestros y profesores en el aula así como en la importancia de asumir el papel de líderes que les corresponde y superar la incertidumbre del momento con optimismo y esperanza.
Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, ha defendido que ser emprendedor “es una cuestión de carácter que se tiene que promover pronto” en la educación de los niños, y ha constatado la necesidad de hacer proyectos estructurales en las escuelas. Carmen Pellicer ha explicado que la educación”no depende de presupuestos, sino que es una cuestión de profesionalidad y de revisión de unas pautas caducas”.
Han sido numerosos los medios de comunicación que se han interesado en el desarrollo de las II Jornadas de Educación Emprendedora, desde medios digitales a la televisión nacional, lo que demuestra el creciente interés que este tema despierta en nuestra sociedad actual. Puedes acceder a la noticia completa pinchando sobre las imágenes.
Jan 31, 2014
La Fundación Trilema ha participado junto con la Fundación Educativa Universidad de Padres y la Universidad Nebrija en la creación de la CÁTEDRA NEBRIJA SANTANDER EN INTELIGENCIA EJECUTIVA, patrocinada por Santander Universidades, cuyo objetivo fundamental es la investigación y desarrollo de un modelo pedagógico de desarrollo de la Inteligencia.
Con motivo de la próxima inauguración de la misma, José Antonio Marina, filósofo y miembro del Patronato de esta Universidad, impartirá durante el mes de Febrero
un seminario donde expondrá el Modelo Teórico de la Inteligencia Ejecutiva y las implicaciones para el desarrollo educativo que pueden explorarse en el futuro.
En este seminario también se mostrarán las líneas de trabajo disponibles en la Universidad así como favorecer la reflexión de los participantes en torno a las mismas para la creación de subgrupos de trabajo.
José Antonio Marina imparte un seminario para presentar la Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación