La gran acogida de Baleares al programa ‘Aprender a Emprender’ en su primera sesión de formación

La gran acogida de Baleares al programa ‘Aprender a Emprender’ en su primera sesión de formación

Hoy, 9 de noviembre ha comenzado la formación inicial de profesores del programa ‘Aprender a Emprender’ en Baleares y tendrá sus dos próximas citas el 10 y el 18 de este mes.
Casi 40 profesores de diferentes centros educativos de las islas han asistido a la sede de CaixaForum –Palma– para aprender a entrenar la competencia emprendedora en sus aulas. En esta primera sesión los docentes han explorado de mano de Inmaculada Castaño, directora de emprendimiento de la Fundación Trilema, qué es emprender y cuáles son las claves de la competencia emprendedora; así como el inicio de la generación de ideas de los proyectos de emprendimiento a través del análisis de las necesidades y mejoras posibles en el entorno de los alumnos.
A la apertura de la sesión han asistido Salvador Maneu y Sebastián Escarrer, director general técnico y patrono de la FPdGi sucesivamente, y el presidente de la CECEIB, Ventura Blach.
La sesión de la tarde ha estado protagonizada por la formación de María Batet, experta en creatividad, quien ha ayudado a los asistentes a descubrir más aspectos de este campo y ha explicado las claves para conseguir que los alumnos sean creativos, generen buenas ideas y las hagan visibles a través de los proyectos.

El Colegio Trilema San José es reconocido por promocionar la alimentación saludable

El Colegio Trilema San José es reconocido por promocionar la alimentación saludable

El Colegio San José Trilema de Soria ha recibido hoy de manos de la ministra de Sanidad, en el Salón San Marcos del Ministerio de Educación, el premio nacional NAOS en la categoría de “Promoción de una alimentación saludable en el ámbito escolar”.
El proyecto “Embajadores de la dieta mediterranea” que fue presentado a concurso por David Serrato, representa todo el trabajo del claustro de profesores, que durante años han destinado mucho esfuerzo en que sus alumnos aprendan a alimentarse lo mejor posible, entendiendo que somos lo que comemos y cómo esto debe estar acompañado de actividad física regular. Con la entrega de este premio, uno de los más prestigiosos del panorama nacional en el ámbito de la alimentación, el compromiso del colegio bajo la titularidad de la Fundación Trilema, es continuar con las prácticas saludables y los buenos hábitos entre sus alumnos.
El hecho de que fuera el primer acto público de Montserrat Dolors como ministra de Sanidad ha dado mucha más expectación a este prestigioso evento que hoy, ha exportado la marca Soria y alimentación saludable por todos los medios de comunicación nacionales.

Soria TV se desplazó hasta el colegio para hablar con Marta Torreblanca, la directora del centro, y David Serrato, docente representante de la iniciativa.

La Fundación Trilema inicia el plan de formación y coaching educativo en Guinea Ecuatorial

La Fundación Trilema inicia el plan de formación y coaching educativo en Guinea Ecuatorial

La Fundación Trilema realizará un plan de formación y coaching educativo en Guinea Ecuatorial, una actividad que se enmarca dentro del programa “Fortalecimiento del sistema educativo de Guinea Ecuatorial para la mejora de la calidad de la educación básica en el país”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a FERE-CECA. Las zonas de actuación son las ciudades de Malabo, Bata, Evinayong y Ebebiyin, y las formaciones están dirigidas a profesores y directores, tanto de centros educativos públicos, como de colegios pertenecientes a la Asociación de Centros Católicos de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE).
Carmen Pellicer, Teresa Puchades, Soledad Fernández-Marcole, Cristina Martínez, Teresa Casillas, Ainhoa Martínez, Juan Luís Torreón y Manuela Oliva son los encargados de los cursos de formación. Durante las diferentes actividades del proyecto se realizarán varios cursos de coaching educativo y observación en aula, formación acerca de prácticas pedagógicas eficaces en el aula y la implementación de clases modelo.
En última instancia se persigue que el profesorado, a través de la adquisición y utilización de diferentes herramientas, optimice su intervención en el aula, ayudando a la mejora de su propia práctica docente y del aprendizaje del alumnado. Con ello, se promueve la mejora en los procesos de reflexión y de desarrollo, contribuyendo a crear grupos que avancen en la transformación hacia una escuela que eduque realmente para la vida.
Las formaciones empiezan el próximo lunes y se van a realizar durante los meses de octubre y noviembre.

Mesa redonda sobre liderazgo y la figura del coach educativo

Mesa redonda sobre liderazgo y la figura del coach educativo

El 27 de octubre, la Asociación Española de Coaching Educativo –AECOPE- convocó a más de 50 asistentes a una jornada de intercambio de ideas por parte de expertos en materia de coaching y la educación. Carmen Pellicer, Juan Carlos Cubeiro, Elsa Punset y Roberto Luna planteron sus puntos de vista e intercambiaron sus opiniones sobre el liderazgo, la evaluación del desempeño y la capacidad de aprender.
Carmen Pellicer, presidenta de Aecope, abrió la jornada aludiendo a la necesidad de cambio en la educación y la importancia del acompañamiento al educador. Afirmó que el coaching es una herramienta muy poderosa e hizo referencia al trabajo que hace la Fundación Trilema en su apuesta por la ética del coaching,
Juan Carlos Cubeiro, por su parte, habló de aprender durante toda la vida y la capacidad de hacerlo. También de la importancia del liderazgo y la ausencia de él en las figuras de algunos jefes –del jefe-líder–. Líder como coach de la carrera personal y profesional de las personas. Concluyó que la ética es una lección de humildad y que es la herramienta para llegar a enseñar a la gente a ser buena.
Elsa Punset expresó que su primera pasión es entender qué somos los seres humanos y que nuestra mente lo refleja. Según aseguró Punset, nos sorprendemos cuando personas “bien educadas” hacen cosas terribles, pero ello evidencia que educar no es sólo transmitir conocimientos. También, puso encima de la mesa otras ideas como el término “nativo digital”, que son muchas las herramientas que están en nuestra mano para educar y que en este país talento no falta, sobra, pero hay que saber desarrollarlo, entre otras cuestiones.
“Hay una evolución en el mundo del coaching desde el mundo de los recursos humanos hasta otros ámbitos” afirmó Roberto Luna. Puso en valía el trabajo de AECOPE y reivindicó la necesidad de evolucionar, de hacer entender y ver la importancia del coaching educativo tocando las organizaciones de las escuelas.
Tras las primeras intervenciones llegó el turno de los asistentes, uno de ellos se interesó por el término “coach educativo” y Pellicer recogió la inquietud aclarando el modelo de acompañamiento personal del coaching educativo empoderándolo para afrontar el crecimiento profesional y personal. Y destacó dos ideas: que el coach educativo se sirve de su conocimiento acerca del mundo de la docencia para ayudar a mejorar a otros profesores, y que a través del coaching educativo han recogido todo lo aprendido en el mundo de la empresa, incorporándolo al campo de la educación.
“El liderazgo no es genético, ni se hace si uno no quiere. Sólo una de cada seis personas quieren serlo”, declaró Cubeiro en referencia a la pregunta de una asistente sobre cómo educar el liderazgo desde la infancia.
Además, Carmen Pellicer apuntó que la escuela nunca ha entrenado las competencias de un líder, lo que evidencia la necesidad de descomponer y hacer un cambio profundo en la educación. “Uno no elige la infancia que tiene, pero la escuela te da la posibilidad de elegir el futuro de esa infancia”, manifestó.

Después de ‘Profes’, Trilema empieza el rodaje de su segunda película

Después de ‘Profes’, Trilema empieza el rodaje de su segunda película

‘La otra educación’, título del segundo largometraje de Trilema, ha empezado su rodaje estas semanas por España. Tras ‘Profes’, la primera película que centraba el punto de mira en la figura del docente, llega el turno de descubrir las historias de varios niños con entornos familiares y contextos educativos dispares. En ‘La otra educación’ descubriremos las vidas de una familia china y las diferencias sociocultares que se encuentran al vivir en su país natal y España; la experiencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que  sus hijos puedan asistir a la escuela; cómo influye la enfermedad en el aprendizaje y una familia francesa que educa a sus hijos en casa, dentro del sistema homeschooling, ese gran desconocido.
El equipo de Trilema Media ha empezado la parte española de rodaje y se encuentra en estos momentos en Camerún para profundizar en su cultura y educación a través de los ojos de una familia camerunesa. Cuando concluya esta parte, se desplazarán hasta China y al regreso a nuestro país continuarán filmando hasta casi final de año. Está previsto que la película vea la luz a principios de 2017.
Codirigida por Joecar Hanna Zhang y  Carmen Pellicer, ‘La otra educación’ evidenciará que no hay dos familias iguales y muchos niños viven en circunstancias complejas que hacen que su educación se salga del estereotipo habitual. La finalidad que se persigue es averiguar cuál es el secreto para lograr que cada niño saque lo mejor de sí mismo, aprenda a afrontar su propia vida y, sobre todo, sea feliz.

La gran acogida de Baleares al programa ‘Aprender a Emprender’ en su primera sesión de formación

Más que una formación, un cambio integral en los alumnos

Tras tres ediciones reforzando la Competencia Emprendedora en los centros de prácticamente toda España, son muchos los casos reales de éxito obtenido en los centros participantes de los programas celebrados hasta ahora. El programa ‘Aprender a Emprender’ ha recorrido casi la totalidad de nuestras provincias, donde ha impulsado la puesta en práctica de más de 250 proyectos de emprendimiento y el cambio, traducido en mejora notable, de los centros por los que ha pasado.
Carmen Pellicer, coordinadora del programa, asegura que “los proyectos no son glamurosos en sus resultados, sino en en lo que suponen en los alumnos” y desmiente: “No es verdad que la experiencia automáticamente genere conocimiento, sino que hay que crear múltiples experiencias que permitan un entrenamiento para que el niño o niña inicie la actividad de aprender”. Y esto precisamente es lo que permiten los proyectos de emprendimiento, el crear ocasiones y oportunidades para que los niños, a través de las experiencias vividas, estimulen el aprendizaje.

Es indiscutible que la práctica tiene una gran importancia a la hora de despertar el aprendizaje, de ahí la importancia del emprendimiento en las escuelas. Como ejemplo, uno de los centros emprendedores que ha participado en el programa ‘Aprender a Emprender’ de la FpdGi es el centro Maristes de Girona, y Pere Fernández, profesor y experto en robótica, asegura que “el alumno es el centro del aprendizaje y su evaluación totalmente competencial” también afirma que “gracias a los proyectos de emprendimiento enseñamos a los alumnos a coevaluarse y autoevaluarse. El error ya no resta, ahora, suma.”
Los casos de éxito gracias al programa ‘Aprender a emprender’

El colegio María Inmaculada de Águilas, Murcia, y su proyecto ‘A vista de Águilas’.
Proyecto ganador de la sede de Madrid.

Este proyecto fue premiado en la jornada de Buenas Prácticas que se celebra cada edición para poner en común las experiencias vividas en cada sede donde se imparte la formación. En esa ocasión se celebró en Madrid y contó con la presencia de la reina doña Letizia, quien conoció de primera mano el proyecto murciano.
‘A vista de Águila’ se centró en convertir a sus alumnos de 1º de primaria y 3º de E.S.O. en promotores turísticos de la localidad. Para ello, se diseñaron una serie de actividades orientadas en unos objetivos específicos extraídos del currículo. Estas consistieron en: talleres, charlas y visitas; para lo que necesitaron la creación de alianzas con empresas y organismos oficiales de la localidad. Como resultado de estas acciones, se elaboró un catálogo promocional, cuñas de radio, camisetas y diferentes materiales de merchandasing, una Feria de las Tradiciones y talleres de esparto, entre otros. Tal fue la repercusión en la localidad que incluso desde Turismo se barajó la posibilidad de hacer uso de alguno de los productos resultantes para promocionar a Águilas como lugar de interés.
proy-maria-inmaculada
Catálogo promocional de la localidad realizado por los alumnos.

Los alumnos del proyecto emprendedor visitan el 4 de abril de 2016 Onda Regional en Murcia. Fueron unos auténticos locutores de radio.
Para ver todas las actividades que se llevaron a cabo dentro del proyecto se puede visitar la web de su centro

El colegio Santiago García Medel de Era Alta, Murcia.
Proyecto ganador en la sede de Murcia.

El centro participó en la III jornada ‘Educando el talento emprendedor desde la escuela’, que se celebró el pasado 2 de julio en Girona. La directora general de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad, Ana Millán, visitó el centro y conoció su proyecto emprendedor.
‘Planificando nuestro futuro’, nombre del proyecto, pretendió motivar a la comunidad educativa del centro, fomentando la ilusión por su trabajo y el sentimiento de pertenencia al colegio, además de darse a conocer en el entorno. Asimismo, los alumnos generaron una serie de ideas para demostrar lo que significa para ellos su centro. Se elaboraron carteles informativos que repartieron por los establecimientos del pueblo, se organizó una jornada de puertas abiertas y una charla para dar a conocer las instalaciones y servicios.
El buen trabajo de los alumnos y del equipo del centro les llevó a ser los ganadores de la Región de Murcia, por ello, los profesores expusieron su experiencia en la III Jornada de Educación Emprendedora con la presencia de los Reyes y otros centros educativos de España.
garcia-medel-trabajando-en-proy
garcia-medel-en-girona

El Colegio Ángela Bransuela presentó a la Reina su proyecto ‘Juguem’

En la escuela de infantil y primaria Ángela Bransuela de Mataró (Barcelona) el objetivo fue convertir el patio en un espacio donde todos jueguen y en el que se amplien el número de juegos en los cuales participan los alumnos. Ellos conocieron, gracias a ’Juguem’, los juegos tradicionales y, por grupos, decidieron cuáles querían diseñar y poner en práctica. De este modo, se consiguió un repertorio más variado y completo para que cada niño y niña se sienta más libre en el tiempo de recreo.
Además de la repercusión que consiguió en el centro, este proyecto fue conocido en primera persona por la Reina doña Letizia durante la III Jornada de Educación Emprendedora.
trabajando-proyecto-bransuela

Decroly, portavoz de emprendimiento

 El proyecto del colegio tinerfeño Decroly, “Anaga, tan cerca y tan lejos”, fue otro de los presentados a nivel nacional en el marco de los premios Princesa de Girona 2016 y de la III Jornada de Educación Emprendedora “Cómo educar el talento emprendedor desde la escuela”. El Rey Felipe VI recibió a la delegación isleña y escuchó por boca de sus propios protagonistas en qué consistió esta iniciativa puesta en marcha desde el centro educativo concertado de La Laguna.
‘Anaga, tan cerca y tan lejos’, fue un proyecto abierto, multidisciplinar y dinámico con el que se pretendía aproximar al alumnado a un espacio natural protegido próximo a los alumnos: el parque Rural de Anaga.
Anaga es un espacio natural protegido muy cercano al colegio Decroly, pero se da la paradoja de resultar un desconocido para gran parte del alumnado, pues la mayoría no había recorrido ni uno solo de sus senderos o desconocía datos como que es el lugar de Europa con mayor concentración de endemismos.
Para el centro ha supuesto un gran cambio en el alumnado y les ha llevado a su directora, Esperanza Decroly; y al docente y coordinador de proyectos del centro, Nino Cervera, a convertirse en dos importantes portavoces dentro de la experiencia emprendedora, participando en congresos y jornadas.