El aprendizaje cooperativo, gran protagonista de nuestras últimas formaciones en centros públicos

El aprendizaje cooperativo, gran protagonista de nuestras últimas formaciones en centros públicos

Esta semana, las formaciones impartidas por nuestro equipo para docentes de diferentes centros públicos, se han centrado en enseñar las claves del aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica a través del desarrollo práctico de estructuras básicas de gestión de aula y organización. Enseñar a pensar y realizar un seguimiento de los objetivos y las acciones planteadas en los grupos Innova, también ha sido el eje de algunas de las últimas formaciones.
Bárbara Jurado y José Antonio Ceprián se han desplazado hasta el CEP de Algeciras y el CEP Villamartín, respectivamente, para trabajar con los docentes en la mejora y la innovación dentro del aula.
Por su parte, Javier Ojeda, director de formación en Innovación, ha impartido una conferencia para los alumnos del Máster de Educación Secundaria de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Fue una jornada marcada por la reflexión sobre el modelo didáctico de entrenamiento de la Inteligencia Ejecutiva en el aula, ante la presencia de más de 150 alumnos.

El aprendizaje cooperativo, gran protagonista de nuestras últimas formaciones en centros públicos

Entrenar las funciones ejecutivas durante el desarrollo madurativo, formación en la Universidad Autónoma de Madrid

Ayer, los alumnos del Máster de Educación Secundaria de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid –UAM– recibieron la visita de Javier Ojeda, nuestro director de formación en Innovación. Fue una jornada marcada por la reflexión sobre el modelo didáctico de entrenamiento de la Inteligencia Ejecutiva en el aula.
La UAM ha impulsado, como parte del ciclo de conferencias organizadas para enriquecer el desarrollo profesional de los alumnos del Máster y ofrecerles recursos y modelos pedagógicos que les ayuden a desempeñar su labor en el futuro, temas como el ciberacoso, el aprendizaje servicio, la función directiva, la atención a la diversidad y, en este caso, las funciones ejecutivas; entre otros.
El desarrollo de la jornada llevó a los alumnos a pensar en las funciones más significativas a entrenar, en base al desarrollo madurativo de los alumnos con los que tendrán que tratar las próximas semanas en su periodo de prácticas.
La inteligencia que aprende, libro en el que José Antonio Marina y Carmen Pellicer explican el modelo didáctico de la inteligencia ejecutiva a los docentes, fueron el hilo conductor de la jornada. La inhibición del impulso, la atención, la motivación o la metacognición son algunas de las funciones sobre las que se pudo reflexionar ayer, además de abordar distintos interrogantes: ¿Cuáles son los factores que afectan al desarrollo de las funciones ejecutivas de nuestros alumnos?, ¿qué podemos hacer los docentes?, ¿qué estrategias nos ayudan desarrollarlas en el aula?, ¿cómo sitematizamos el uso de las distintas estrategias metológicas en un modelo profundo de entrenamiento de la inteligencia en el aula?
En la jornada participaron más de 150 alumnos del Máster quienes con sus preguntas demostraron su interés y las ganas de reflexionar sobre su futura labor como docentes.

60 docentes apuestan por las pedagogías ágiles en un seminario pionero en Girona

60 docentes apuestan por las pedagogías ágiles en un seminario pionero en Girona

Conceptos como ‘kanban’, ‘elevator pitch’, ‘PNI’, ‘smoke test’, ‘storytelling’ o ‘challenge based learning’, importados del mundo de la gestión empresarial, ya forman parte de la maleta que los maestros pueden utilizar para impulsar la cultura emprendedora en sus aulas. Unos sesenta docentes se reunieron ayer en Girona para familiarizarse con estos conceptos en una jornada de formación pionera organizada por la FPdGi, en cooperación con Trilema.
La metodología que han desplegado Carmen Pellicer y Maria Batet para desarrollar con el equipo de la FPdGi las Pedagogías Ágiles del Emprendimiento es pionera en la formación de profesores, y proviene de las técnicas de gestión de equipos y proyectos del mundo del management adaptadas a las aulas.
Las Pedagogías Ágiles para el Emprendimiento (PAE) suponen una formación pionera en España, que se estrena hoy en Girona, y que tendrá continuidad en las próximas sesiones de formación avanzada en siete comunidades autónomas: la Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-León, Cantabria, Canarias, Extremadura y Cataluña. Las PAE están diseñadas para todos aquellos maestros y gestores de centros educativos que ya participaron en la primera fase de formación inicial.
Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Baleares y La Rioja son las comunidades autónomas que acogen sesiones de formación inicial este curso. Que puedes ver aquí. 
Con estos seminarios, la FPdGi espera formar a 1.500 docentes, que compartirán competencias emprendedoras con más de 40.000 estudiantes, reflejadas en más de 140 proyectos de emprendimiento educativo.
Las PAE se sustentan en cinco fundamentos adaptados de las metodologías ágiles empresariales y persiguen la consecución de los siguientes objetivos pedagógicos:
Una pedagogía que:

    1. Enseñe a vivir en entornos cambiantes.
    2. Utilice una planificación adaptativa.
    3. Parta de la confianza en las habilidades de los alumnos cuando trabajan en equipo.
    4. Enseñe a los equipos a autoorganizarse y autogestionarse.
    5. Aprenda del error.
    6. Aprenda del proceso de crear proyectos.
    7. Promueva la cultura de la mejora constante.
    8. Utilice el pensamiento visual y de diseño de una forma sistemática.
    9. En que la emoción sea la base.
    10. Parta de la confianza, la colaboración y la eficacia.

Se trata, en definitiva, de una metodología basada en el trabajo en equipo para resolver problemas y construir proyectos. Apuesta por la creatividad, la prueba, la adaptación y la mejora constante.

Salvador Maneu, director técnico de la FPdGi; Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema y María Batet, experta en innovación.

web-maria-batet-impartiendo-formacion
web-por-la-tarde-dictado-de-imagenes

60 docentes apuestan por las pedagogías ágiles en un seminario pionero en Girona

‘Pedagogías Ágiles del Emprendimiento’, la formación que da un paso más

A pesar de que una buena parte de los proyectos llevados a cabo por los centros no ha tenido un acento marcadamente empresarial, la planificación y la gestión en su puesta en marcha han seguido modelos propios del mundo del management –dirección y gestión de empresas–.
En su primera edición, el seminario semipresencial PEDAGOGÍAS ÁGILES DEL EMPRENDIMIENTO del programa ‘Educar el Talento Emprendedor’, de la FPdGi, tiene como razón de ser las nuevas formas de gestión del emprendimiento y del management. Ambos campos incorporan elementos sumamente interesantes cuya raíz se encuentra en el entorno educativo. Este seminario persigue incorporar los elementos más innovadores con los que opera el mundo de la empresa aplicados a la didáctica de la competencia emprendedora.
Carmen Pellicer y María Batet son las autoras de un novedoso documento que recoge todos los aspectos sobre las Pedagogías Ágiles y su aplicación al emprendimiento, así como las claves para lograr el cambio a través de la creatividad. Ambas impartirán esta formación avanzada que dará comienzo el próximo 17 de noviembre en Gerona y que continuará recorriendo la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Extremadura, Islas Canarias y Cantabria, durante el primer trimestre de 2017.
EQUIPO FORMADOR
Carmen Pellicer @carmenpellicer_
Teóloga, pedagoga y escritora, es experta a nivel internacional en Inteligencias Múltiples e Innovación Educativa y presidenta de la Fundación Trilema, desde donde coordina programas de formación para profesores y directivos en centros públicos y privados de toda España. Dirige activamente, con el equipo de Escuelas Educadoras de Trilema, cinco centros educativos.
María Batet @mariabatetr
Maestra, experta en creatividad y en entrenar habilidades para emprender proyectos personales y de vida. Ha desarrollado distintas metodologías para aprender a emprender y enseñar a emprender. Ha escrito diez libros sobre creatividad y emprendimiento, y cada año forma a centenares de personas en el ámbito de la empresa y de la educación en habilidades creativas y emprendedoras.
¿PARA QUIÉN? METODOLOGÍA Y FORMACIÓN
Este seminario va dirigido a docentes en activo que hayan participado en alguna de las formaciones iniciales, encuentros o jornadas de la Fundación Princesa de Girona; o que se hayan formado en educación emprendedora a través de otras instituciones.
La formación constará de:
– Una sesión presencial de ocho horas. Se trabajarán un mínimo de tres herramientas y se combinarán la experimentación, la conceptualización, la reflexión, el pensamiento visual y la aplicación.
– Doce horas de trabajo en el centro con soporte online. El docente deberá plantear una propuesta de adaptación de estas herramientas a sus propios proyectos emprendedores y presentar evidencias del trabajo llevado a cabo. Los materiales producidos se alojarán en un banco de experiencias de acceso libre que se creará en: competenciaemprendedora.org y en esa misma web recibirá soporte online del equipo formador.
Descárgate el programa aquí 

La gran acogida de Baleares al programa ‘Aprender a Emprender’ en su primera sesión de formación

La gran acogida de Baleares al programa ‘Aprender a Emprender’ en su primera sesión de formación

Hoy, 9 de noviembre ha comenzado la formación inicial de profesores del programa ‘Aprender a Emprender’ en Baleares y tendrá sus dos próximas citas el 10 y el 18 de este mes.
Casi 40 profesores de diferentes centros educativos de las islas han asistido a la sede de CaixaForum –Palma– para aprender a entrenar la competencia emprendedora en sus aulas. En esta primera sesión los docentes han explorado de mano de Inmaculada Castaño, directora de emprendimiento de la Fundación Trilema, qué es emprender y cuáles son las claves de la competencia emprendedora; así como el inicio de la generación de ideas de los proyectos de emprendimiento a través del análisis de las necesidades y mejoras posibles en el entorno de los alumnos.
A la apertura de la sesión han asistido Salvador Maneu y Sebastián Escarrer, director general técnico y patrono de la FPdGi sucesivamente, y el presidente de la CECEIB, Ventura Blach.
La sesión de la tarde ha estado protagonizada por la formación de María Batet, experta en creatividad, quien ha ayudado a los asistentes a descubrir más aspectos de este campo y ha explicado las claves para conseguir que los alumnos sean creativos, generen buenas ideas y las hagan visibles a través de los proyectos.

El Colegio Trilema San José es reconocido por promocionar la alimentación saludable

El Colegio Trilema San José es reconocido por promocionar la alimentación saludable

El Colegio San José Trilema de Soria ha recibido hoy de manos de la ministra de Sanidad, en el Salón San Marcos del Ministerio de Educación, el premio nacional NAOS en la categoría de “Promoción de una alimentación saludable en el ámbito escolar”.
El proyecto “Embajadores de la dieta mediterranea” que fue presentado a concurso por David Serrato, representa todo el trabajo del claustro de profesores, que durante años han destinado mucho esfuerzo en que sus alumnos aprendan a alimentarse lo mejor posible, entendiendo que somos lo que comemos y cómo esto debe estar acompañado de actividad física regular. Con la entrega de este premio, uno de los más prestigiosos del panorama nacional en el ámbito de la alimentación, el compromiso del colegio bajo la titularidad de la Fundación Trilema, es continuar con las prácticas saludables y los buenos hábitos entre sus alumnos.
El hecho de que fuera el primer acto público de Montserrat Dolors como ministra de Sanidad ha dado mucha más expectación a este prestigioso evento que hoy, ha exportado la marca Soria y alimentación saludable por todos los medios de comunicación nacionales.

Soria TV se desplazó hasta el colegio para hablar con Marta Torreblanca, la directora del centro, y David Serrato, docente representante de la iniciativa.