El pasado 1 de agosto tuvo lugar el seminario “En búsqueda del liderazgo directivo”, organizado por la Fundación Grupo Educar y Fundación LarrainVial, en el Salón Icare en Las Condes (Chile). En él participaron la presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer y el director del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, de Alto Hospicio, César Gavilán.
Pellicer expuso que todo niño/a en el planeta tiene derecho a recibir educación de calidad y esa excelencia debe ser el motor de cambio en el mundo de la educación. Asimismo, invitó a los directivos a atreverse con el cambio de manera realista, trabajando para cumplir las metas con los recursos que cada uno/a tiene. También, sugirió algunas pautas para trabajar con los profesores y habló de liderazgo compartido y de la importancia de formar equipo. Sobre el papel del liderazgo, resaltó la importancia de “invertir en los puestos intermedios de corresponsabilidad para vertebrar las organizaciones”.
Gavilán, por su parte, contó su experiencia en el cambio hacia la mejora de la educación a raíz de recibir la concesión del colegio (Municipal) a la Fundación Educacional Collahuasi y la administración de SNA Educa.
En el programa de hoy de Onda Cero, Más de Uno, Juan Ramón Lucas ha hablado con Carmen Pellicer, colaboradora habitual; y Nieves Maya, directora de Carmelitas, sobre el cerebro y los aportes de la Neurociencia al mundo de la educación.
Venimos de un sistema educativo organizado a partir de una visión determinista del cerebro, como si fuera una especie de baúl cerrado en el que la inteligencia viene dada desde que nacemos. Esa visión fija de la inteligencia ha condicionado la forma en la que se ha organizado el sistema educativo hasta la actualidad.
Gracias a la Neurociencia, se ha sufrido un cambio sobre cómo entendemos la inteligencia y la plasticidad del cerebro, lo que supone una gran revolución que está todavía comenzando. Debido a esto, no está lo suficientemente interiorizado para que pueda afectar a nuestra forma de trabajar en el día a día de nuestras escuelas.
“Debemos organizar la estructura de la clase en función de los momentos con niveles altos de atención”, Nieves Maya.
En su exposición, Maya ha insistido en que el error es una fuente de aprendizaje, nunca un fracaso, y que captar la atención debe ser el motor que mueva el aula. “Debes darles algo novedoso, que despierte su curiosidad, pero siempre teniendo en cuenta la estructura de la programación de cada clase”. No en todo momento el nivel de atención está en el mismo nivel. Tanto es así, que recomienda no empezar la clase con el aprendizaje que quieres que adquieran ese día, sino estructurar la sesión de tal manera que conecte con él en un momento alto de predisposición atencional. “El cerebro se puede educar: la educación modela el cerebro y está preparado para aprender”, ha afirmado.
“Esto es un mensaje de esperanza para los padres porque todo se puede aprender”, Carmen Pellicer.
Carmen Pellicer, por su parte, se ha detenido en la idea de discernir entre qué cosas deben saber de memoria y qué cosas pueden encontrar en Internet. Plantea fundamental entrenar con esfuerzo y sistematización las funciones ejecutivas. Es necesario que esos factores (la memoria, el control de la impulsividad, la flexibilidad cognitiva…), que hacen que el aprendizaje de contenidos se convierta en conocimiento real y no en un mero almacenamiento de información, sean introducidos en las programaciones de aula y que las familias comprendan la importancia de las habilidades no cognitivas. “Hablamos de educar el carácter de cada niño/a y eso es mucho más importante que cosas en las que algunos padres se empeñan”, afirma.
Sobre la atención a la diversidad y la personalización del aprendizaje La directora de Carmelitas incide en el hecho de la personalización del aprendizaje como algo de fácil aplicación a la hora de organizar el aula y se apoya en la empatía como la clave de la relación entre docente y alumnado. “Hay que tratarles como quieres que te traten ellos a ti”.
Hoy entendemos que cada cerebro aprende de una forma diferente y eso requiere que el profesor/a conozca en profundidad los mecanismos que hagan que un niño/a aprenda bien, es decir, que ofrezca muchas oportunidades para que cada uno/a adquiera un aprendizaje útil. “El aula es como un laboratorio de vida y ese aprendizaje debe prepararles ante entornos no controlados”, ha concluido Pellicer sobre esta cuestión, reivindicando también la importancia de la formación del profesorado.
Ser creativo/a ¿Se nace o se hace? La presidenta de Trilema expone que es evidente que se nace con una predisposición o facilidad en cuestiones creativas y que cada persona necesita un entrenamiento diferente sobre determinados aspectos, pero el aprendizaje puede modificar las estructuras neuronales y construye conexiones entre las neuronas que se enriquecen a través de experiencias ricas. “La creatividad se sustenta en una memoria bien entrenada”, ha asegurado.
Esta idea la refuerza Nieves Maya, y añade que la creatividad nace de un trabajo sistemático en el aula, “aunque parezca contradictorio, si se entrenan determinadas cuestiones de forma sistemática se llega a trabajar mucho la creatividad”.
Los próximos días 3 y 4 de agosto en INACAP Sede Apoquindo, Santiago (Chile), Carmen Pellicer participará en el XVIII Seminario Claves para la Educación del Futuro que la Fundación Irarrázaval organiza todos los años, para los directores y rectores de los establecimientos que componen su RED.
Las exposiciones estarán a cargo de dos expertas internaciones: además de la presidenta de Trilema, que centrará sus exposiciones en la teoría ejecutiva de la inteligencia y el autocontrol; el acto contará con la intervención de la directora General de la Secundaria TEC de Monterrey, Emma Tinoco.
Durante la primera jornada, las ponentes compartirán escenario con otros representantes de la academia y del área empresarial nacional, entre quienes se destaca Alberto Salas, Past President de la Confederación de la Producción y del Comercio. Durante el segundo día, los directivos escolares tendrán la oportunidad de profundizar las temáticas con las expositoras. Trabajarán por grupos en talleres y realizarán un análisis de sus comunidades escolares, compartiendo con ellas sus experiencias para poder aplicar a su realidad el contenido del seminario.
Desde el día 10 al 14 de julio tuvo lugar el seminario de la UIMP, enmarcado dentro de sus cursos de verano 2017, ‘Neurobiología de las dificultades del aprendizaje’. Alrededor de 100 docentes asistieron a este curso bajo la dirección de Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y subdirectora de la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad de Nebrija; y Violeta Miguel, directora del CNIIE y jefa de la Unidad Española de Eurydice.
El objetivo de este curso ha sido explorar el modo en el que el alumno aprende desde las bases neurológicas, en sus infinitas posibilidades, y desde los procesos que interfieren o dificultan el aprendizaje. También, buscar un aprendizaje cada vez más comprensivo, holístico, abierto al entorno, un pensamiento más riguroso, creativo y flexible, que potencie al máximo la capacidad crítica en un mundo en el que hay que discernir entre la infinidad de saberes accesibles.
Durante cinco días se ha podido comprobar, de la mano de expertos/as en el ámbito de la Neurociencia y la educación, como gracias a los avances de esta ciencia vivimos una era de útiles aportaciones a lo que sabemos sobre el proceso de aprendizaje, trasladables al aula. Para ello, recorrer las funciones ejecutivas de la inteligencia que permiten al cerebro autogestionarse y dirigir adecuadamente la acción (función esencial de la inteligencia) es imprescindible.
Si bien hay múltiples estudios sobre el funcionamiento del cerebro, en ocasiones contradictorios, estos cinco días permitieron sacar unas claras conclusiones de conceptos e ideas muy repetidas por los diferentes expertos/as, resumidas a continuación:
Aplaudir el error.
Sin sorpresa no hay motivación ni se ejercita la memoria.
Existen muchos ‘neuromitos’ que no hay que tomar como irrefutables.
La repetición es la base del aprendizaje.
La emoción es fundamental en el proceso de aprendizaje.
Memorizar es básico.
Aunque solo se generan nuevas neuronas en dos zonas del cerebro, la plasticidad neuronal es el fundamento de la memoria y el aprendizaje.
Aprender haciendo.
La personalización es clave en el aprendizaje.
La importancia de la música para generar conexiones cerebrales.
Necesarios tiempos de no aprendizaje, descansar y dormir adecuadamente.
La utilidad de las funciones ejecutivas.
El autismo y la dislexia fueron los trastornos del aprendizaje que sirvieron de base para las experiencias de varios ponentes que con su conocimiento en el campo del aula o sobre la propia enfermedad y sus síntomas, desmontaron algunos mitos y mostraron con casos prácticos qué sucede en la mente de estos niños/as y cómo adaptar el proceso de aprendizaje a sus necesidades, en muchas ocasiones beneficiosas para el total del alumnado.
La Neurociencia es un campo de conocimiento nuevo y, como tal, actualmente plantea más preguntas que respuestas, lo que invita a seguir recorriendo esta senda de exploración y aprovechar todo el conocimiento que ofrece sobre el aprendizaje para mejorar el sistema educativo de hoy en día.
“La neuroplasticidad nos ofrece a los profesores esperanza”, apuntaba José Luis Blanco, director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la clausura del curso.
Queremos explorar el modo en el que el alumno aprende, desde las bases neurológicas, en sus infinitas posibilidades, y también desde los procesos que interfieren o dificultan el aprendizaje. Buscamos un aprendizaje cada vez más comprensivo, holístico, abierto al entorno, un pensamiento más riguroso, creativo y flexible, que potencie al máximo la capacidad crítica en un mundo en el que hay que discernir entre la infinidad de saberes accesibles.
Desde los avances de la neurociencia y sus aportaciones al ámbito del aprendizaje, recorremos aquellas funciones ejecutivas de la inteligencia que permiten al cerebro autogestionarse para dirigir adecuadamente la acción, que es la función esencial de la inteligencia.
Así lo explican en la web educaLAB y esta es la base en la que se apoya el próximo seminario sobre Neurobiología de las dificultades del aprendizaje, enmarcado dentro de los cursos de verano de la UIMP, dirigido por Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema.
El curso pretende explorar el impacto de los avances de la neurociencia en el campo del aprendizaje y comprender cómo funciona la mente humana con rigor para facilitar al docente el acompañar la maduración de forma más eficaz.
Así pues, serán cuatro días en los que se hablará de las dificultades en el aprendizaje, la personalización, las funciones ejecutivas, la memoria, los avances de la neurociencia, la psicología y la creatividad.
Además de Pellicer, que hablará del entrenamiento de las funciones ejecutivas para una nueva didáctica, se encuentran otros muchos miembros de nuestro equipo, como son: Martín Varela, subdirector de la Fundación; Teresa Puchades, directora de Escuelas Trilema; Javier Ojeda, director de formaciones e innovación; Alicia Jiménez, miembro del equipo de dirección de las Escuelas Trilema; Marta Monserrat, directora de la Escuela Trilema Sagrada Familia de Madrid; Teresa Casillas, formadora de Trilema; Elisa Gutiérrez, jefa de estudios y especialista del aula TEA en la Escuela Trilema Sagrada Familia de Madrid y Mercedes Julián, orientadora de ESO y colaboradora de formaciones al profesorado.
Desde el año 1998 Trilema ha acompañado numerosos programas de innovación y de formación del profesorado en escuelas de toda España. Sin embargo, desde hace ya más de 10 años, algunas de estas escuelas se han vinculado a la Fundación Trilema de una manera especial. Son escuelas que comparten la pasión, el compromiso y la sabiduría (pilares en los que se sustenta la Fundación) y que han dado lugar a la creación de una red llamada Escuelas que Aprenden.
Todas ellas comparten unos valores en común y también los esfuerzos para caminar en el mundo de la innovación con una visión rigurosa de lo que supone el aprendizaje diario de cada alumno/a en el aula.
Forman parte de la red nuestras Escuelas Trilema y aquellas que han compartido con la Fundación, de manera intensa, su trayectoria y han apostado por el modelo Rubik como referencia para la reflexión y el aprendizaje continuo del Centro o institución.
El pasado sábado, 1 de julio en Girona, tuvo lugar una reunión de todo el equipo Trilema a la que asistieron los nuevos centros educativos que amplían la red y que, además de conocer de primera mano las novedades para el próximo año de la Fundación, acudieron a recoger su placa como nuevas ‘Escuelas que Aprenden’. Estos Centros fueron: el Colegio Decroly (Tenerife), San Francisco de Asís (Alcalá de Henares, Madrid), Sagrat Cor Sarrià (Barcelona), el CEIP Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín, Cádiz), el Colegio Arboleda (Sevilla), el Mater Dei (Castellón), Escolapias Palma de Mallorca y el Colegio Madre Rafols (Mbini, Guinea Ecuatorial). Carmen Pellicer y Martín Varela, presidenta y subdirector de la Fundación Trilema, estuvieron acompañados por Teresa Puchades, directora de las Escuelas Trilema, y Javier Ojeda, director de formaciones; en el momento de la entrega.
Otras nuevas adhesiones que no pudieron asistir a la cita fueron: el CEIP Fernando Hue y Gutiérrez (Zahara de la Sierra, Cádiz) y el Colegio Obra Misionera Ekumene (Almansa, Albacete).
“Lo que pretendemos es compartir recursos, experiencias, vivencias… Pero también participar de cosas comunes, escuchar y aprender”, comenta Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación, sobre este proyecto.
¿Qué supone ser una Escuela que Aprende? Estos centros reciben el seguimiento personalizado de sus procesos de formación e innovación, pueden acceder a modelos de evaluación del desempeño individualizados para sus docentes, participan gratuitamente en eventos organizados por la Fundación Trilema, tienen atención preferente en reserva de fechas de máxima demanda, descuentos en los acuerdos formativos y acuerdos prioritarios en los modelos de intercambio de profesores para la mejora y el aprendizaje profesional.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y analizar el tráfico. Pulse OK para dar su consentimiento para el uso de cookies, pulse RECHAZO si no las acepta, y cambie las opciones en CONFIGURACIÓN del uso de cookies según sus preferencias.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duration
Description
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.