C.Pellicer, invitada especial en los premios de Atresmedia

C.Pellicer, invitada especial en los premios de Atresmedia

Ayer por la tarde, en Madrid, se celebró la entrega de premios ‘Grandes profes, grandes iniciativas’, unos galardones creados por la  Fundación Atresmedia en colaboración con Samsung, para impulsar la excelencia educativa.

Cerca de 300 proyectos de todas las Comunidades Autónomas han formado parte de esta cuarta edición del programa.

Los ganadores de cada una de las cinco categorías de los premios (‘Grandes iniciativas de éxito educativo’, ‘Grandes iniciativas en valores’, ‘Grandes iniciativas que cambian el aula’ , Premio Especial SAMSUNG a la ‘Transformación digital en el aula’ y el Premio Especial Fundación Atresmedia a la ‘Mejora de la convivencia escolar’) así como los distinguidos con las cinco menciones especiales concedidas este año, se dieron cita en este acto de reconocimiento y celebración para toda la comunidad educativa. Además, las iniciativas premiadas en las categorías de ‘Éxito educativo’, ‘Valores’ y ‘Que cambian el aula’ se difundirán a través de campañas en televisión, con el objetivo de inspirar a otros centros educativos y poner en valor el trabajo de los docentes.

La gala contó con Carmen Pellicer, miembro del grupo de expertos de la Fundación Atresmedia, como invitada especial. Pellicer tomó la palabra para abogar por un cambio “real” en la Educación y recalcó la necesaria autonomía de los centros y la confianza en los docentes, agentes clave para el cambio educativo. “La revolución ya está empezando en nuestras escuelas gracias a ‘profes’ que buscan la excelencia de sus alumnos” aseguró, y animó a los profesores a “educar para un futuro que ha empezado ya”.


Carmen Bieger, José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Francisco Hortigüela. 

EL PACTO EDUCATIVO EMPIEZA EN LAS AULAS

EL PACTO EDUCATIVO EMPIEZA EN LAS AULAS

Arcos de la Frontera acogió ayer el encuentro de Grupos de Innovación donde participaron 19 Centros públicos de la Sierra de Cádiz. Este encuentro, impulsado por el Centro de Profesorado de la Sierra de Cádiz y la Fundación Trilema, ha convocado a profesores innovadores de todos los niveles educativos preuniversitarios: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Algunos de estos grupos de innovación llevan ya dos cursos trabajando acompañados por la Fundación Trilema y el CEP en un proceso de innovación y cambio metodológico que, poco a poco, está cambiando sus escuelas y la forma de educar a sus alumnos. Otros de estos centros asistentes, han comenzado el proceso durante el presente curso y han tenido la oportunidad de recopilar en este encuentro las claves para seguir dibujando su futuro.

En esta jornada, marcada por la reflexión y el discurso positivo sobre lo que sucede en nuestras aulas, se han puesto en común muchas de las experiencias llevadas a cabo por los centros, profundizando en claves como el aprendizaje cooperativo, las estrategias de pensamiento, el aprendizaje basado en proyectos y la evaluación.

Los asesores del propio CEP Sierra de Cádiz, junto a Javier Ojeda, director de formación de la Fundación Trilema, se han encargado de dinamizar las mesas de diálogo y experiencias presentadas por los centros, aportando rigor a la innovación y sacando las claves de las palabras de los docentes que, con gran soltura, han hablado de aprendizaje, de futuro y de proyectos de centros que apuestan por modelos de innovación contrastados y con impacto sobre el alumnado.

También, ha habido tiempo para abordar las dificultades que han ido surgiendo en el camino, así como las estrategias que se han utilizado para ir solventándolas. Cada Centro ha mostrado en su panel numerosas evidencias del trabajo que han ido realizando los profesores y del aprendizaje que han logrado potenciar en sus alumnos.

La impresión general de los participantes ha sido muy positiva. Muchos de ellos vuelven a sus puestos de trabajo con nuevas ideas, dudas resueltas y, sobre todo, muchas ganas de seguir avanzando en un proceso de cambio que es irreversible y que está convirtiendo las aulas en espacios dinámicos, con alumnos activos y donde el aprendizaje es mucho más experiencial y significativo.

El verdadero pacto por la educación empieza por experiencias que parten de la propia aula, como la iniciativa de estos profesores innovadores que dedican su tiempo y todos sus esfuerzos en repensar cómo debe ser la enseñanza para alumnos que hoy día no necesitan que se les enseñe, sino aprender.

‘La otra educación’ en Gandia consigue un lleno en la sala

‘La otra educación’ en Gandia consigue un lleno en la sala

Ayer, 5 de junio a las 19:00 h, tuvo lugar una nueva proyección de ‘La otra educación’, el último trabajo cinematográfico de Trilema.

Esta segunda película, codirigida por Carmen Pellicer y Joecar Hanna, ha contado con la ayuda a la producción cinematográfica de CulturArts-IVAC de la Generalitat Valenciana y es el segundo de la trilogía ‘La buena educación’, que explora los entornos educativos de niños y niñas que viven en situaciones y culturas diferentes. Durante los últimos meses ha sido estrenada en Valencia, Madrid y Sevilla logrando superar los 1.000 espectadores.

Alrededor de 120 asistentes, entre docentes y equipos directivos de centros educativos de la zona de La Safor, se dieron cita en la Casa de la Cultura de Gandia. Tampoco faltó uno de los pacientes de la clínica Neural, parte protagonista dentro del largometraje, que puso el cierre a la jornada con un improvisado ‘BeatBox’.

Rodada en Camerún, China y España, ‘La otra educación’ profundiza en las vidas de varios niños con entornos familiares y contextos educativos diferentes. Muestra el contraste sociocultural de las generaciones dentro de una misma familia china; la vivencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que sus hijos puedan asistir a la escuela; la experiencia de aprendizaje de niños que han superado una enfermedad neuronal y la de una familia francesa, que educa a sus hijos en casa dentro del sistema homeschooling, ese gran desconocido.
Son historias que a priori no tienen relación, sin embargo, tienen una fuerte conexión: todas muestran otras maneras de educar fuera de las aulas formales.

El cariño es el elemento clave para educar bien, no importa cual sea la realidad en la que nos movemos. La complicidad de las familias es muy importante y se concreta de muchas maneras. Pero no hay dos familias iguales y muchos niños viven en circunstancias complejas que hacen que su educación se salga del estereotipo habitual. “Este documental permite explorar algunas de esas realidades, buscando cuál es el secreto para lograr que cada niño saque lo mejor de sí mismo, aprenda a afrontar su vida y, sobre todo, sea feliz”, comenta Carmen Pellicer, codirectora y coguionista de este, su último proyecto audiovisual.

 Presentación 'La otra educación' en Gandia

Peli La Buena Educación

‘La otra educación’ en Gandia consigue un lleno en la sala

Cómo se educa fuera de las aulas formales: ‘La otra educación’ llega a 300 espectadores en Sevilla

Ayer, jueves 1 de junio, alrededor de 300 personas se reunieron en Cinesur Nervión de Sevilla para asistir a la proyección de ‘La otra educación’, la segunda parte de la trilogía ‘La buena educación’, de Trilema.

Este segundo largometraje se ha estrenado un año después de ‘Profes’, el primer proyecto cinematográfico de Trilema que se proyectó en numerosas ciudades, instituciones y centros educativos de todo el país. Centraba el punto de mira en la figura del docente y sobre todo en los buenos profesores. “Hay que dar protagonismo a la buena educación” ha expresado Carmen Pellicer en numerosas ocasiones.
La escritora y pedagoga codirige junto a Joecar Hanna esta segunda entrega que ha contado con la ayuda a la producción cinematográfica de CulturArts-IVAC de la Generalitat Valenciana y forma parte de la trilogía ‘La buena educación’, que explora los diferentes entornos educativos de los niños y niñas. Durante el último mes ha sido estrenada también en Valencia y Madrid, logrando alcanzar, tras esta nueva proyección, casi los 1.000 espectadores.

Al estreno asistieron Beatriz Hoster, directora del CEU Cardenal Spínola; Salvador Maneu, director técnico de la Fundación Princesa de Girona; numerosos asesores de CEPS y equipos directivos de centros educativos de la zona de Andalucía.

Rodada en Camerún, China y España, ‘La otra educación’ profundiza en las vidas de varios niños con entornos familiares y contextos educativos diferentes. Muestra el contraste sociocultural de las generaciones dentro de una misma familia china; la vivencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que sus hijos puedan asistir a la escuela; la experiencia de aprendizaje de niños que han superado una enfermedad neuronal y la de una familia francesa, que educa a sus hijos en casa, dentro del sistema homeschooling, ese gran desconocido.
Son historias que a priori no tienen relación, sin embargo, tienen una fuerte conexión: Todas muestran otras maneras de educar fuera de las aulas formales.

El cariño es el elemento clave para educar bien, no importa cual sea la realidad en la que nos movemos. La complicidad de las familias es muy importante y se concreta de muchas maneras. Pero no hay dos familias iguales y muchos niños viven en circunstancias complejas que hacen que su educación se salga del estereotipo habitual. “Este documental permite explorar algunas de esas realidades, buscando cuál es el secreto para lograr que cada niño saque lo mejor de sí mismo, aprenda a afrontar su vida y, sobre todo, sea feliz”, comenta Carmen Pellicer.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:
Estreno en Sevilla 'La otra educación'

Nuestros alumnos parlamentarios contra el acoso escolar

Nuestros alumnos parlamentarios contra el acoso escolar

Ayer, en Valladolid, tuvo lugar un pleno infantil en las Cortes de Castilla y León al que asistieron más de un centenar de estudiantes de nueve provincias de la comunidad autónoma. El acto, promovido por Aldeas Infantiles, contó con la participación de los alumnos de 5º de primaria de la escuela Trilema Sagrado Corazón de Soria, cuyas propuestas fueron las segundas más votadas.

Por un día, los escolares se convirtieron en parlamentarios motivados por la toma de conciencia del problema real que existe respecto al acoso escolar, ante la mirada de compañeros y profesores de los centros educativos protagonistas. Valores como el respeto, la empatía, la tolerancia o el sentido de convivencia fueron identificados como factores clave para una mejora de la situación.

Hasta un total de diechiocho medidas fueron propuestas y aprobadas por la unanimidad del hemiciclo en un acto presenciado por la presidenta del Parlamento autonómico, Silvia Clemente, que actuó como moderadora del debate; el vicepresidente primero de Cortes, Ramiro Ruiz Medrano; y el procurador de Podemos, Carlos Chávez.

Nuestros alumnos parlamentarios contra el acoso escolar

El alcalde de Soria recibe a los alumnos de Trilema en su nuevo proyecto

Tras el Proyecto ‘Seres vivos’ terminado en las escuelas Trilema, han comenzado ya los desafíos inciales del nuevo proyecto ‘Vivir en sociedad’. Con él se pretende explorar en las normas de convivencia, la organización en las gestiones y las tareas del hogar y de la escuela, la Educación Vial… También engloba los municipios y el Ayuntamiento: las funciones de la figura del concejal, del alcalde… De este modo, la pasada semana el alcalde de Soria, Carlos Martínez, recibió a los alumnos de 5º de Primaria para resolver todas las dudas e inquietudes que los estudiantes le trasladaron.
¡Agradecemos que nos atendiera tan amablemente en el Ayuntamiento!