Lleida, primera parada de Educar el Talento de la FPdGi

Lleida, primera parada de Educar el Talento de la FPdGi

La formación “Cómo se educa el talento emprendedor” de la FPdGi con la gestión de Trilema comienza un año más su recorrido para introducir la competencia de Aprender a Emprender en la práctica ordinaria de los docentes. En Cataluña, la primera parada de las sesiones formativas será en Lleida. La formación se dirige a maestros y profesores de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional de Cataluña pero también a líderes de proyectos que puedan transmitir y encabezar iniciativas de emprendimiento en sus centros educativos.

LLEIDA
La primera sesión se celebrará los días 23 y 24 de octubre y el 6 de noviembre, en sesiones de 8 horas lectivas de 9.30 h a 14 h y de 15 h a 18.30 h, en el Institut Ronda (Calle de Henri Dunant, 3) de Lleida. Esta iniciativa pretende proporcionar a los docentes las llaves para trabajar la creatividad o la aceptación al fracaso.
Las inscripciones ya están abiertas y son gratuitas. Puedes hacerla ya, aquí.
Descarga el programa.

Programación del curso
El curso va mucho más allá de la teoría. Los docentes tienen la oportunidad de llevar a la práctica todo lo aprendido durante las sesiones formativas e impulsar en las aulas su proyecto innovador. Para ayudarles a diseñar e implantar estas iniciativas, nuestro equipo de expertos en innovación realizará visitas pedagógicas de asesoramiento en los centros. El programa finaliza con una jornada autonómica de Buenas Prácticas donde se presentan los proyectos educativos que se han llevado a cabo durante el curso gracias a esta formación.

Los centros continúan apostando por los programas de Evaluación del Desempeño Docente

Los centros continúan apostando por los programas de Evaluación del Desempeño Docente

Desde Trilema se ha ido construyendo un modelo de evaluación del desempeño docente y coaching pedagógico que descansa en la observación del aprendizaje de los alumnos/as y el impacto que el profesor/a tiene sobre su desarrollo. Se trata de un proceso de acompañamiento que va consolidando la reflexión y el compromiso por seguir aprendiendo como parte de la cultura de un centro.


Role play en el colegio Arbolada de Madrid.

¿Cómo lo llevamos a cabo?

Nuestro equipo de profesores, coachs y mentores, formados por la consultora británica Independent Thinking y certificados por AECOPE, centra el proceso comunicativo de crecimiento y perfeccionamiento docente en la reflexión sobre la experiencia de aprendizaje, diseñada previamente y observada posteriormente en el aula.

Se trata de un diálogo dirigido que guía al profesor al análisis de su propia práctica, animándole a explorar nuevos caminos y establecer objetivos de acción que le permitan persistir en su crecimiento y desarrollo profesional.


Se habla mucho del coaching como una herramienta poderosa de transformación de los individuos en diferentes ámbitos de crecimiento personal. Pero ¿cuál es su función en la escuela? Después de haber realizado en los últimos años coaching a más de 1000 docentes españoles en escuelas de todo tipo, creo que para ser eficaz, debe estar vinculado a la mejora profesional y por eso necesita de dos elementos clave: La observación de la docencia en el aula con asesoramiento y el aprovechamiento y la combinación de esa actividad con formación y la investigación en los centros. […]

Carmen Pellicer sobre el coaching pedagógico en la revista Educadores.


Tras las experiencias de evaluación del desempeño docente y coaching didáctico, los centros comienzan a implementar procesos que llamamos peer-coaching o tutorización entre iguales. Una vez que se ha hecho un proceso de coaching con asesor externo intenso, se forma a un grupo para realizar el coaching entre iguales. Se pretende que aprendan juntos, que se observen mutuamente y reflexionen sobre la eficacia del propio proceso. Ayudados por nuestros seminarios de formación y observación, los profesores comparten el conocimiento y buscan soluciones conjuntas.

Reflexión, diseño y observación en el aula son los pilares del coaching pedagógico

Se trabaja con centros en los que existe un plan de mejora continua aplicada al claustro y a su actividad diaria. Este, por ejemplo, es el caso de los centros Diocesanos de Vizcaya y el colegio Arbolada de Madrid, entre otros. En ambos casos, se ponen en marcha estos mecanismos: la observación entre iguales, la tutorización, la observación pedagógica en las aulas y el centro; las clases modelo (clases tipo impartidas por profesores con amplia experiencia), el acompañamiento y las entrevistas; y el porfolio docente como herramienta de seguimiento.

Aquí puedes encontrar toda la información sobre nuestro modelo.

"La 'alta capacidad' no es cuestión de rapidez o precocidad"

Como cada lunes, este 2 de octubre, Carmen Pellicer colaboró en el programa Más de Uno de Onda Cero, presentado por Juan Ramón Lucas, para hablar sobre las altas capacidades. Como invitado especial, se incorporó a la mesa Manuel Labao-Antunes, uno de los mejores estudiantes de Bachillerato de España con una media de 10.
La presidenta de Trilema aseguró que tenemos una concepción del significado de tener ‘altas capacidades’ muy obsoleta. Pensamos que solo las tienen aquellos con un coeficiente intelectual alto o que obtienen brillantes resultados académicos, pero hay que darle una vuelta porque también es importante la creatividad y la toma de decisiones, “hace falta tener en cuenta el gran componente de sabiduría cuando hablamos de altas capacidades”.
Además, los alumnos con posibilidades altas dependen mucho del entorno, por ello es fundamental que los centros dispongan de los recursos necesarios para dar respuesta a sus necesidades, aunque “estamos muy lejos de alcanzar un modelo que ayude a todos”, ha afirmado.
Pellicer advierte del riesgo que existe cuando un alumno se aburre o es rechazado porque “el alumno que destaca puede convertirse en una víctima potencial”, de ahí la necesidad de crear un entorno seguro, amable, que haga que cada alumno encuentre su capacidad.
Hace una recomendación para todo aquel que esté interesado en este tema e invita a la lectura del blog de Javier Tourón, vicerrector de la Universidad Internacional de La Rioja, UMIR.
Puedes escuchar el programa con su intervención a partir del minuto 5:34:00, aquí.
 
 

Lleida, primera parada de Educar el Talento de la FPdGi

Ser una escuela emprendedora tiene premio

La Fundación Princesa de Girona ha convocado por primera vez el Premio a la Escuela Emprendedora 2017, dirigido a todos aquellos centros educativos españoles comprometidos con el desarrollo del talento joven y la innovación educativa. El plazo para presentar toda la documentación requerida finalizará el próximo 23 de octubre.

Con este galardón, la FPdGi quiere recompensar el esfuerzo de los docentes que apuestan por la innovación educativa en sus centros. Para presentarse al premio, será necesario que los centros educativos, públicos o privados, tengan una antigüedad mayor de 5 años y desarrollen su actividad en una o varias etapas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y / o ciclos formativos). Además, las candidaturas deberán contar con una carta de apoyo por parte de una organización, entidad o institución representativa, ya sea de España o de la Unión Europea, como por ejemplo universidades, cámaras de comercio o instituciones de reconocido prestigio, como los patrones de la Fundación Princesa de Girona y los miembros de su Consejo Asesor.

 

Con este reconocimiento, la Fundación Princesa de Girona ayudará a difundir la tarea de la escuela premiada y aumentará su visibilidad convirtiéndola en un referente en la formación innovadora. Además, el centro premiado recibirá una placa que la Fundación Princesa de Girona entregará en una visita oficial en el centro educativo.

Puedes descargarte las bases aquí y presentar vuestra candidatura.

Para más información consulta la web del programa: www.educareltalentoemprendedor.org

Tendiendo puentes entre Educación y Empresa, Startinnova 2017

Tendiendo puentes entre Educación y Empresa, Startinnova 2017

Hoy, 29 de septiembre, ha tenido lugar una nueva edición del congreso STARTinnova Summit en el Edificio Principal del Parque Tecnológico de Miramón de Donostia, Gipuzkoa. Una iniciativa co organizada por El Diario Vasco y Trilema que ha congregado a decenas de representates del mundo de la Empresa y la Educación en torno al talento, la innovación, el emprendimiento y el cambio en la educación.  Aspectos clave para el desarrollo económico y social actual.

Se ha tratado de un encuentro con la innovación y el emprendimiento en la Educación y el mundo de la Empresa, dos caras de una misma moneda cuya conexión debe incrementar nuestro potencial de innovación a través del desarrollo personal, centros educativos y empresas com capacidad para emprender.

Juan Carlos Cubeiro, experto en talento emprendedor y en transformación organizacional, abría la jornada hablando de los atajos del talento y de las barreras a las que se enfrenta. Ideas como que emprender puede ser una acción individual, la escuela como ‘fábrica’ o la falta de pasión tienen que ser desterradas para poder avanzar. “Eprender es la manera de ser feliz”, ha concluido.

Carmen Pellicer, coordinadora de la jornada, ha instado a los presentes: docentes, empresarios, directivos de centros educativos y resto de asistentes, a participar en la dinámica de trabajo en grupo para dibujar el futuro ideal que cada uno pueda imaginarse, animando a imaginarles cómo serán nuestros alumnos en el futuro y cómo serán los desafíos a los que se enfrenten.

Espacio #EDUCA

Alison Peacock, directora ejecutiva de The Chartered College of Teaching y asesora en materia de Educación del Gobierno Británico ha inaugurado el espacio #Educa con su ponencia sobre romper los límites del aprendizaje en las escuelas. Ha compartido su experiencia en Gran Bretaña como directora de escuela y el proceso de transformación integral que ha llevado a cabo, resaltando aspectos como el aprendzaje mutuo de los alumnos y el poder de inspiración entre ellos. “Los docentes somos también pensadores. Debemos pensar cómo actuar de la mejor manera con cada uno de nuestros estudiantes”. En cuanto a la forma de lograrlo, además de a través de la creatividad, la paciencia y la dedicación, ha aconsejado “apoderarse del currículum”.

La Escuela Magestil de Portugal, la Begoñazpi Ikastola de Vizcaya, el Colegio Sagrats Cor de Barcelona y la Arizmendi Ikastola han sido los cuatro centros cuyos representantes han podido compartir los casos de éxito en el proceso de innovación que han implantado.

“Cada niño solo tiene una infancia y de nosotros depende que sea inolvidable”, Carmen Pellicer en sus conclusiones de la jornada.

Tras una mesa redonda moderada por Esteve López, coordinador del Área de Emprendimiento en Trilema, en la que han participado Adolfo Morais, viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco; Xabier Egibar, presidente de la Fundación Gaztenpresa; Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y Ashoka Fellow 2016; Merkat Bernaola, director de la Ikastola Begoñazpi; Amaia Antero, directora de Innovación Pedagógica de Okastola Arizmendi; Beatriz Lucaya de Sagrats Cor; y Alison Peacock.

Para concluir, de mano de Carmen Pellicer se han presentado las conclusiones de la dinámica de construcción del futuro realizada a primera hora del día con el fin de cimentar un ecosistema emprendedor aunando el mundo de la empresa y la educación que resumimos a continuación:

Educación:
– Responsabilidad social compartida
– Autonomía en la gestión de centros
– Educación individualizada y libre, sin patrones establecidos
– Desarrollo de la curiosidad, motivación

Empresa:
– Potenciar la formación con sentido
– Implicación de trabajadores
– Constante innovació
– Flexibilidad horaria
– Buenos líderes creadores de equipos

También se ha hecho entrega, por un lado, de los premios STARTinnova que reconocen el trabajo de entidades y/o personas que, tanto en el mundo de la Educación como en el del Emprendimiento y la Empresa, destacan por su contribución a una sociedad más emprendedora. Y, por otro, de los premios de la competición de startups en la que cuatro de ellas, de diversos sectores, han competido por obtener el título a la startup con “la idea” más innovadora.

Personalidades del mundo de la empresa como Jesús Poza, vicepresidente en MásMóvil Ibercom; o Javier Rodríguez Zapatero, exdirector general de Google, presidente ejecutivo y cofundador de ISDI, entre otros nombres de reputación internacional, han participado en las ponencias del espacio #START dedicado a la empresa.

TIENES TODAS LAS FOTOS DE LA JORNADA EN NUESTRO FACEBOOK.

‘La otra educación’ de nuevo en Sevilla con Directed by Women

‘La otra educación’ de nuevo en Sevilla con Directed by Women

Directed by Women Spain, la fiesta internacional del cine dirigido por mujeres, aterriza por primera vez en diferentes espacios de Sevilla sumándose a la ciudad de Madrid con una programación que incluye tres sesiones de cortometrajes con trabajos de las directoras andaluzas Carmen Jiménez y Marta Díaz de López y la proyección de los documentales “La Habana en un almendrón”, de Patricia de Luna y “La otra educación”, de Carmen Pellicer y Joecar Hanna.

Por primera vez, llega a Sevilla el festival Directed by Women Spain, la fiesta internacional del cine dirigido por mujeres. Estas jornadas de cine con recorrido en ciudades como Madrid y Barcelona, aterriza los días 26 y 27 de septiembre en varios espacios de la ciudad como son La Casa Ensamblá, Gallo Rojo y Caótica. Gracias a la colaboración de la empresa sevillana Myplayz con la organización del festival, Directed by Women Spain celebra su primera edición en la ciudad.

Además, la programación incluye la proyección de los documentales “La Habana en un almendrón”, de Patricia de Luna y “La otra educación”, de Carmen Pellicer y Joecar Hanna. El pase de la segunda película de Trilema será a las 21:00 h de hoy martes. Consigue tus entradas aquí

Será la segunda vez que ‘La otra educación’ llega a la gran pantalla en Sevilla, después de que el pasado mes de junio celebrara su estreno ante 300 espectadores.