Cien docentes andaluces participan en el ‘Proyecto Tránsito’ de mejora

El ‘Proyecto Tránsito’ consiste en una proceso formativo vinculado al proyecto de investigación educativa aprobado por la Consejería de Educación en el curso 2017.

El proyecto consiste en aunar criterios entre los centro educativos adscritos al instituto de la zona de Santa Olalla. En él se profundizará en metodologías e instrumentos de evaluación para unificar acciones, entendidos como factores clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como para la mejora de la práctica docente en los centros educativos.

Participan en esta iniciativa casi un centenar de docentes procedentes de seis centros públicos andaluces con el asesoramiento de los CEP de Aracena y Lora del Río. Todos ellos colaboran activamente con la Fundación Trilema, cuyo equipo de expertos es el encargado de impartir la formación en metodologías y acompañamiento del proceso de cambio.

Durante las sesiones presenciales, los docentes podrán adquirir conocimientos sobre ‘Aprender a pensar’ –las claves para el aprendizaje eficaz–, el Aprendizaje Cooperativo y experiencial –estructuras, gestión del aula, estrategias de pensamiento, evaluación…– ; y, además, descubrirán cómo implantar el cambio en el modelo de Evaluación del aprendizaje –funciones, utilidad, diseño de herramientas…–

Este proyecto contempla también la recogida de evidencias y mecanismos de evaluación para medir el impacto de la innovación en el aula, aspecto crucial mundo hoy día en el mundo educativo.

Objetivos

El ‘Proyecto Tránsito’ persigue un doble objetivo: Por un lado, unificar estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación para favorecer el éxito personal y académico del alumnado, así como la mejora de la práctica docente; y por el otro, crear un Equipo Base de Innovación –EBI– que dé impulso y continuidad al proyecto.

Participantes

IES Puertas de Andalucía, Santa Olalla del Cala, Huelva

CEIP San Roque, Cala, Huelva

CEIP Sutefie, Zufre, Huelva

CEIP Virgen de los Remedios, Arroyomolinos de León, Huelva

CEIP Huerta el Pilar, Almadén de la Plata, Sevilla

CEIP Federico García Lorca, El Real de la Jara, Sevilla

Participamos en la jornada ‘Emprendimiento ágil en educación’ de la Universidad de La Laguna, Tenerife

Participamos en la jornada ‘Emprendimiento ágil en educación’ de la Universidad de La Laguna, Tenerife

El pasado martes, 24 de octubre, tuvo lugar la jornada ‘Emprendimiento ágil en educación’ en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, Tenerife.

Se trató de una iniciativa impulsada por la Universidad de La Laguna desde su Fundación General, con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna que integró charlas y talleres formativos de manera simultánea. El tema principal de la jornada giró en torno al conocimiento de técnicas ágiles para el emprendimientométodos innovadores de enseñanza y experiencias de emprendimiento en etapas tempranas.

Los expertos en el mundo de la innovación y el emprendimiento que intervinieron en esta jornada fueron: Carmen Pellicer, presidenta de Trilema; Aitor Barbosa, tutor del curso de introducción a la gamificación de ScolarTIC, especializado en el desarrollo de materiales digitales; José Manuel Pérez (Pericles), experto en emprendimiento educativo, social y empresarial; Manuel Area, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la ULL, y Sebastián Martín, especializado en Educación y TIC.

El día concluyó con una mesa redonda enmarcada dentro del ciclo “ULLdebates”, bajo el título: “Las claves para el futuro de la enseñanza ¿Enseñar para emprender o emprender para enseñar?”, en la que participaron los expertos invitados, moderada por la periodista Rocío Celis.

Técnicas ágiles para el emprendimiento, impulsando una nueva pedagogía en las aulas

En su participación, Carmen Pellicer explicó a los presentes los aspectos y aplicaciones al mundo educativo de las Pedagogías Ágiles. Unas nuevas normas de gestión del emprendimiento y del management propias del mundo empresarial. Paco Ferrer, del equipo de la Fundación Trilema, desarrolló un taller donde se dieron las claves para lograr el cambio a través de la creatividad, enseñar a los alumnos a vivir en entornos cambiantes (ágiles), aprender del error o promover la cultura de la mejora constante. Algunos de esos objetivos pedagógicos tomaron forma en un taller posterior para aplicar esas estrategias ágiles al trabajo por proyectos.

Las herramientas vistas durante el taller están recogidas en el libro Pedagogías Ágiles para el emprendimiento de la Fundación Princesa de Girona, creado por Carmen Pellicer y María Batet.

"La calidad del profesor se valora muy poquito", C. Pellicer en Onda Cero

Carmen Pellicer colabora como experta en educación en el programa Más de Uno de Onda Cero que conduce el periodista Juan Ramón Lucas. Esta semana, ha hablado de la figura del docente, de su papel en el sistema educativo, el salario y el reconocimiento social.

En cuanto al salario de los maestros, la pedagoga asegura que el problema no está solo en la baja cantidad, si no en que el único criterio que se utiliza para aumentarlo es la antigüedad. “La antigüedad en sí misma no garantiza una mejora”, ha afirmado en este sentido.

Se ha hablado de que una de las grandes asignaturas pendientes es diseñar un sistema de evaluación docente. No de penalización. La evaluación sirve para medir, pero también para diagnosticar sobre las cosas que el profesor necesita mejorar o detectar las que hace muy bien. Según Pellicer, “un sistema de evaluación docente daría la posibilidad de mejorar y definir un programa de acompañamiento”. Aunque la realidad es que hay una fuerte oposición en este aspecto, por ejemplo, es una de las propuestas que recoge el Libro Blanco –escrito por Carmen Pellicer, J.A. Marina y Jesús Manso– que más resistencia suscitó. Lo que nos lleva a preguntarnos, si los profesores evalúan constantemente a sus alumnos y no concebirían una clase sin este paso, ¿por qué hay tanta oposición a que se evalúe al docente?

Al respecto de esto, asegura que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo enorme por incrementar la formación permanente del profesorado.

Reconocimiento

“El boom mediático del discurso negativo sobre la Educación ha producido una pérdida de confianza en las escuelas”, por ello hay que ser conscientes de que si la sociedad no cree en las escuelas, es muy difícil que consigan el respeto y la fuerza necesaria. “Hay que recuperar el respeto social hacia la educación y tenerla como prioridad si queremos cambiar el futuro”, ha concluido.

ESCUCHA EL PODCAST COMPLETO

El convenio de colaboración con el Ceu

Ayer, lunes 16 de octubre se hizo efectiva la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Ceu Andalucía y la Fundación Trilema. Este acuerdo, firmado en Sevilla por la presidenta de Trilema, Carmen Pellicer, y el director general del CEU Andalucía, Juan Carlos Hernández Buades; incluye diferentes vías de colaboración entre las que se encuentra el nuevo Máster semipresencial ‘Learning Leaders’ que empezará el próximo mes de enero.

El programa formativo ofrecido por la Fundación Trilema, la Fundación Ceu Andalucía y la Universidad Cardenal Spínola de Sevilla se centra en la capacitación de líderes de innovación educativa de América y España e incluye visitas pedagógicas a centros innovadores españoles de la red Escuelas que Aprenden.

Trilema impulsa esta red internacional de escuelas que apuestan por su modelo de cambio y que integra a más de 20 escuelas públicas, concertadas y privadas de España y África. Estas escuelas alimentarán la visión práctica del programa ‘Learning Leaders’ y serán visitadas para aprender desde proyectos reales en pleno proceso de cambio.

La Universidad CEU proporcionará el marco académico y legal para la obtención de la titulación dentro del ámbito universitario español y europeo.

Objetivos

‘Learning Leaders’ trata de formar líderes que sean capaces de transformar centros educativos con una visión innovadora de la educación. Pretende capacitarlos para que logren cambiar la concepción del conocimiento, del aprendizaje y transformen la evaluación. También, para que puedan realizar un cambio integral de los espacios de la escuela, aprendan a gestionar los recursos y utilicen el porfolio como herramienta más eficaz para el desarrollo profesional de los equipos docentes. Todo ello, con una modalidad semipresencial y gran contenido práctico.

Próximamente se abrirá la plaza para la matriculación a través de www.fundaciontrilema.org

"Los niños deben saber lo que hacen bien y lo que no", C. Pellicer

"Los niños deben saber lo que hacen bien y lo que no", C. Pellicer

En su colaboración semanal con Más de Uno (Onda Cero), Carmen Pellicer esta semana ha hablado con Juan Ramón Lucas desde Sevilla sobre las Pedagogías Ágiles para el emprendimiento. ¿De dónde vienen? ¿Para qué sirven? ¿Se pueden aplicar desde casa? Estas son algunas de las preguntas a las que la pedagoga ha dado respuesta esta mañana.

El concepto de ‘agilidad’ surge en el mundo empresarial, en EEUU concretamente, donde se empiezan a dar cuenta de que los modelos existentes no son eficaces en un mundo donde el cambio es vertiginoso. Gracias a esto, surge una nueva metodología basada en herramientas que permiten una gestión atendiendo más a las emociones. Ahora, este modelo se ha adaptado al mundo educativo, que se encuentra inmerso en una constante transformación.

“Los niños vienen de casa con una idea muy equivocada sobre sus capacidades”, Carmen Pellicer.

 

“Los niños vienen de casa con una idea muy equivocada sobre sus capacidades”, asegura Pellicer, por eso, herramientas como el Selfie emprendedor que recoge el libro de la FPdGi escrito por ella misma junto a la experta en creatividad, María Batet, son útiles en este sentido. “El niño debe saber lo que hace bien y lo que necesita mejorar”, tanto es así, que se trabajan en el aula cuatro rasgos que son estimulados desde la competencia emprendedora: La responsabilidad y la autonomía, la capacidad de trabajar en equipo, el ser creativo y el ser eficaz.

¿Qué pueden hacer las familias desde casa? 

En el hogar, se toman constantemente decisiones de manera rápida y algunas de las claves que dan las pedagogías ágiles resultan especialmente útiles para los padres y madres. Por ejemplo, apunta la presidenta de Trilema, para analizar cuál es el impacto emocional que tienen nuestras decisiones y obligar a las familias a mantener un estado de tensión y de evaluación constante enfocada a la mejora.

Otra de las herramientas, el Smoke test, también resulta muy interesante en el ámbito familiar para ser consciente de la necesidad de intervenir a tiempo en cualquier conflicto que se intuya. “No hay que esperar a que salgan mal las cosas, cuando notas el primer síntoma de que algo no va bien hay que poner remedio”, concluye.

ESCUCHA SU INTERVENCIÓN COMPLETA

Puedes descargar de manera gratuita el libro Pedagogías Ágiles para el emprendimiento y si estás interesado en conocer más sobre estas herramientas y su aplicación en el aula síguenos la pista en nuestra redes sociales. La formación presencial impartida por Carmen Pellicer y María Batet llegará el próximo año a ocho ciudades de España: Logroño, Toledo, Palma, Tenerife, Málaga, Badajoz, Barcelona y Murcia.