Las Escuelas que Aprenden vuelven a encontrarse

Las Escuelas que Aprenden vuelven a encontrarse

El pasado jueves 10 de noviembre, en el contexto de las III Jornadas EQAp, tuvo lugar la celebración del encuentro de las Escuelas que Aprenden de España y Latinoamérica en Soria. Durante la jornada, Miguel García, director de las Escuelas Trilema presentó las novedades de Red para el próximo año, diferentes escuelas miembro compartieron sus experiencias, la Universidad de Valladolid presentó los resultados de la validación científica del modelo educativo Rubik,  y María Batet impartió un taller de Introducción al coaching creativo.

Juan Carlos Cubeiro también realizó la exposición ‘El poder de educar’ donde habló sobre la transformación del poder y de la educación, sobre qué queremos trasladar a la sociedad desde nuestras escuelas, personas resilientes y con madurez; y sobre el fomento del equipo, lejos del individualismo, como clave a trabajar en las escuelas. Y en ese sentido, aseguró: “para hablar de equipo hay primero que ser equipo”.

Ainara Zubillaga, de la Fundación COTEC, participó en la tarde del jueves para hablar sobre Cómo innovar desde fuera de la caja. En su exposición trató el concepto de innovación y la situación general de las escuelas en I+D. Abordó la idea de que muchas veces innovar sin cambiar la cultura profesional desemboca en la escuela más tradicional y, siguiendo, expuso lo que no es innovar. “Se innova pese a la administración”, concluyó. Seguidamente se dirigió a las Escuelas Que Aprenden, con una cultura de innovación y búsqueda de mejora constante, y les trasladó: “sois una minoría”.

‘Lo que no es innovación’ por Ainara Zubillaga.

Tras las charlas de ponentes, tuvieron lugar las experiencias de las escuelas y la entrega de placas a los centros: Colegio Los Ángeles, de Costa Rica; Colegio San Juan de la Cruz, de Medina del Campo (Valladolid); Colegio Badalonès de Badalona (Barcelona); Colegio Casa do Neno y Seminario Menor de la Asunción, ambos de Santiago de Compostela (Galicia) y Colegio Las Cumbres, de Argentina.

 

 

Más allá del currículum, concluyen las III Jornadas Escuelas que Aprenden

Más allá del currículum, concluyen las III Jornadas Escuelas que Aprenden

  • 300 personas, entre docentes, equipos directivos e instituciones de España y América Latina (Costa Rica, Argentina, Perú o Uruguay) se han dado cita en la ciudad de Machado para profundizar sobre evaluación, tecnología, herramientas, emprendimiento o personalización.
  • Andrés Conde, Elsa Punset, José Antonio Marina, Carmen Pellicer, Andreas Schleicher o Juan Manuel Moreno son algunos de los expertos que han participado como conferenciantes en las jornadas conducidas por Juan Carlos Cubeiro.
  • Las jornadas han contado con la intervención de la consejera de Educación de Castilla y León, doña Rocío Lucas Navas, quien ha destacado del papel enriquecedor que tienen este tipo de eventos para generar debate sobre el sistema educativo.

Soria ha sido durante tres días el punto de encuentro donde cerca de 300 personas, entre docentes, equipos directivos e instituciones de toda España y América Latina (Costa Rica, Argentina, Perú o Uruguay), han podido profundizar sobre evaluación, tecnología, herramientas, emprendimiento, personalización, Funciones Ejecutivas, Estaciones de Aprendizaje, Ámbitos de aprendizaje o Aprendizaje por Proyectos. Durante estos encuentros ha tenido lugar una visita pedagógica a las aulas de la escuela Trilema Soria, coincidiendo con la Celebración del Aprendizaje, para que los asistentes observaran cómo el alumnado comparte las evidencias y el aprendizaje, al finalizar cada proyecto interdisciplinar.

Las III Jornadas de Innovación Educativa Escuelas que Aprenden (#EQAp 2022), celebradas el 10, 11 y 12 de noviembre, han escogido en esta ocasión el lema “El poder de educar”, centrándose en la competencia global, el bienestar y la felicidad.  Aspectos que van más allá del currículum escolar y que son imprescindibles, tanto para conseguir buenos resultados, como para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad de futuro.

La primera jornada comenzó el jueves por la tarde en el salón de actos del colegio Trilema Soria con la presencia de Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación de la Fundación COTEC para la Innovación, quien habló sobre “Innovar desde fuera de la caja. Qué podemos aprender de los entornos no educativos para innovar en la escuela”. Y con María Batet, experta en Creatividad y Emprendimiento, quien ofreció unas pinceladas sobre “Introducción al Coaching Creativo”.

La apertura oficial de #EQAp 2022 se produjo el viernes con la bienvenida de Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, a los congregados en el auditorio del Palacio de la Audiencia de la ciudad del poeta Antonio Machado. Carmen Pellicer afirmó, tras unas emotivas palabras de agradecimiento, que “cuando los profes nos sentamos a hablar de lo único que importa, nuestros alumnos y alumnas, es muy fácil llegar a acuerdos”.

 Las jornadas, conducidas por el experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro, han contado también con la intervención de la consejera de Educación de Castilla y León, doña Rocío Lucas Navas. En su discurso, la responsable de Educación ha hablado sobre el papel enriquecedor que tienen este tipo de eventos para generar debate sobre el sistema educativo. Además, Rocío Lucas Navas ha resaltado los buenos resultados que la comunidad de Castilla y León ha obtenido en el Informe PISA, donde esta región es la única a nivel nacional que se sitúa entre los tres primeros puestos de las principales competencias evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Rocío Lucas Navas ha asegurado que “el avance de un territorio depende de su capacidad para innovar y evaluar sus políticas. Por ello, para la Consejería de Educación, estas materias son la identidad de su quehacer, sacar del alumnado el máximo talento a fin de convertirlo en innovación y ganar el futuro”. Además, la consejera ha visitado las aulas del colegio Trilema Soria en una visita guiada por Carmen Pellicer para conocer de primera mano el trabajo que se lleva a cabo en el centro educativo.

La escritora Elsa Punset abrió el ciclo de conferencias dando respuesta a la pregunta ¿Se puede aprender a ser feliz? La divulgadora ha explicado que actualmente vivimos un momento que nos exige más que nunca y que requiere asumir cambios, “los humanos somos seres de hábitos, tenemos miedo a los cambios porque se perciben como una pérdida”. Por eso, la escritora ha afirmado que “es necesario no dejar de hacer cambios, por pequeños que sean. Darnos permiso para ser humanos, gestionando las emociones negativas, adaptándonos continuamente a los retos y buscando sentido a la vida”.

A continuación, Juan Carlos Cubeiro, que participó como maestro de ceremonias durante estos encuentros, ha presentado a Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE, quien ha hablado del papel de la tecnología “pero no utilizada de cualquier manera, porque por sí misma no produce aprendizaje”. Además, ha tratado sobre el fuerte impacto de la profesionalización de la docencia, del aprendizaje relevante y cómo se enseña-aprende, de la salud emocional de los estudiantes y de la relación profesor-alumno. Desafíos que, según Schleicher, “la educación debe afrontar de manera ineludible para construir conocimiento”.

Posteriormente, el filósofo José Antonio Marina ha dirigido unas palabras a los asistentes a través de videollamada, en las que ha asegurado que “nuestras escuelas aprenden si lo hacemos al ritmo adecuado, decididamente y si enseñamos consiguiendo que aprendan. No separando enseñar de aprender” Y ha animado a los asistentes “a continuar trabajando para alcanzar una educación excepcional para cada uno de los alumnos”.

Seguidamente, Carmen Pellicer ha explicado el Modelo de Transformación Educativa: El Modelo Rubik: “Cuando uno se plantea un cambio, Rubik aporta un modelo sistémico que ayuda a realizar ese cambio en una escuela”. La presidenta de la Fundación Trilema ha indicado que “el equipo directivo deja una impronta en nuestros alumnos y que el verdadero reto de la educación y la escuela es la personalización como el gran desafío de la innovación y liderar para el aprendizaje excelente del alumnado”. Porque asegura Carmen Pellicer, “solos no podemos, pero juntos somos imbatibles. Por una educación excepcional”.

Tras una pausa, se celebró la mesa redonda “El currículum como arma de justicia social”, en la que intervinieron Francesc Guardans, director del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional; Andrés Conde, director general de Save the Children España; Fernando M. Reimers, profesor de la Fundación Ford de Práctica en Educación Internacional y director de la Iniciativa de Innovación en Educación Global en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard; y Rosa López, directora de I+D de Fundación Trilema.

Esta primera jornada se cerró con la intervención de Anna Forés, experta en Neuroeducación, quien habló de resiliencia y el cuidado como la nueva revolución.

La clausura de EQAp 2022 tuvo lugar con la participación de Juan Manuel Moreno, catedrático de la UNED y ex Especialista Principal de Educación del Banco Mundial, quien, con su exposición titulada “¿Qué hay detrás del éxito educativo? Lo que no es posible medir en educación, ha asegurado que todo debe ser medido para saber tomar decisiones y, sobre todo, para conocer qué es lo importante en el sistema educativo. Porque, asegura este experto, “un sistema fuertemente politizado nos ningunea como profes”.

Escuelas que Aprenden (EQAp) es una red creciente de escuelas impulsada por la Fundación Trilema. Actualmente, pertenecen a ella más de 20 centros educativos de dentro y fuera de España. Aglutina escuelas con gran diversidad (públicas, concertadas y privadas; de todos los ciclos educativos, urbanas y rurales…) que apoyan sus procesos de mejora en el modelo Rubik de innovación y gestión del cambio.

Galería de imágenes por Adrián Cuesta.

III Jornadas EQAp 2022

Participamos en el podcast ‘Ser B o no ser’ sobre retos educativos

Participamos en el podcast ‘Ser B o no ser’ sobre retos educativos

Hoy, miércoles 19 de octubre Carmen Pellicer, presidenta de Trilema y titular de 7 escuelas, participa en el tercer episodio del podcast ‘Ser B o no ser’, impulsado por B Corp Spain, para hablar de los retos educativos. ¿Hasta qué punto el cambio está presente en nuestro sistema educativo y en los aprendizajes vitales de nuestro día a día? ¿Cómo formar a una ciudadanía comprometida y a l@s líderes del mañana?

“Hace falta apostar por la inclusión en las escuelas, el liderazgo de los profesionales, la autonomía de los centros y la paz social en torno al debate educativo”. Carmen Pellicer.

Presentado por la periodista Cristina Rodríguez, se aborda la importancia de la educación para transformar el mundo en compañía, además de con Carmen Pellicer, con tres invitadas que se suman al debate: Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela de Madrid; Gloria Gubianas, cofundadora de la marca de mochilas Hemper y graduada en LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación), y Mónica Casabayó, directora académica del Bachelor in Transformational Business and Social Impact en ESADE.

Puedes escucharlo aquí

Carmen Pellicer en Castellón sobre los retos del futuro de los maestros

Carmen Pellicer en Castellón sobre los retos del futuro de los maestros

La presidenta de Trilema estuvo en el día de ayer en Castellón para asistir a dos actos, uno fue la lección inaugural a los futuros maestros y maestras del CEU de Castellón, y el otro formó parte de las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’, organizadas por el Cefire de Vinaròs.

¿Cómo deben ser los maestros del futuro? Carmen Pellicer trató de responder a esta cuestión en la charla “El rol del docente en la formación integral: la maestra que quise ser”, que impartió a los estudiantes de primero de Magisterio del CEU de Castellón y con la que arrancaron los encuentros con expertos y profesionales de la educación que organiza todos los años esta titulación. Una actividad que, debido al interés que despertó, se abrió a estudiantes de otros cursos, así como de los campus de Elche y Valencia de esta Universidad, a través de videoconferencia.

A lo largo de su charla, la pedagoga se ha referido a los retos del sistema educativo, incluyendo los de la pasada pandemia, de la que, ha recordado, “no hemos aprendido lo suficiente, pues estamos volviendo a la más terrible y rutinaria realidad en el plano educativo”.

Y compartió con los futuros maestros las claves del modelo educativo de la Fundación Trilema, así como las conclusiones de algunas de las numerosas investigaciones en torno a la calidad educativa en las que ha participado, les animó a usar la frustración como motor profesional ante los inmensos retos que se les plantean. Entre ellos, la personalización y la inclusión. Y les recordó: “No hay un alumno ‘normal’. Tendréis que diseñar itinerarios únicos para cada uno, porque cada uno tiene unas necesidades y unas posibilidades distintas”.

Durante la tarde, se desplazó hasta el edificio Vinalab, edificio donde se celebraban las ‘XXVI Jornadas Didácticas: Enseñar, aprender y evaluar para la vida’. Lo hizo para hablar a los asistentes sobre el reto de aprender y evaluar hoy. Expuso el cambio de paradigma en el que se encuentra el diseño curricular, abordando qué supone diseñar el currículum y diseñar el aprendizaje. También abordó los motivos por los que se innova hoy en una escuela y las dificultades que existen en el sistema educativo actual.

Las jornadas tendrán su clausura hoy, 29 de septiembre, con la ponencia de Javier Valle, Profesor Titular de la UAM, especialista en Educación Supranacional y, más concretamente, en la política educativa de la Unión Europea, que impartirá la ponencia ‘Competencias clave: Un marco de aprendizaje a lo largo de la vida’.

Felicidad y competencia global en las III Jornadas EQAp

Felicidad y competencia global en las III Jornadas EQAp

Las III Jornadas EQAp se celebrarán en Soria los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2022 bajo el título El poder de educar. La escuela Trilema ubicada en la ciudad soriana será la anfitriona de este encuentro en torno a la competencia global, el bienestar, la felicidad… En definitiva, los aspectos que van más allá del currículum escolar y que son imprescindibles, tanto para conseguir buenos resultados, como para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad de futuro.

Después de tres años sin poder celebrarse, el día 10 de noviembre, la Red Escuelas que Aprenden, integrada por centros educativos de dentro y fuera de España, celebrará su habitual encuentro anual. Lo harán el día previo a las sesiones del viernes y sábado, abiertas a cualquier docente o profesional de la educación para compartir sus procesos de innovación y experiencias.

En el inicio de estas III Jornadas EQAp a las escuelas miembro les acompañarán Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación COTEC; con quien compartirán una interesante charla sobre innovación desde entornos no educativos; y María Batet, experta en creatividad y emprendimiento, quien impartirá un taller sobre coaching creativo.

Esta cita reunirá a casi 400 asistentes, entre educadores, equipos directivos e instituciones de toda España, que vivirán un variado programa compuesto por conferencias de expertos en Educación y Aprendizaje, las experiencias de alumnos y profesorado de la escuela Trilema Soria a través de un recorrido pedagógico por las aulas y talleres sobre metodologías, herramientas y estrategias para el aula.

Las jornadas serán conducidas por el experto internacional en Liderazgo y Transformación, Juan Carlos Cubeiro. La apertura estará a cargo de Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, a la que seguirán las intervenciones de expertos de renombre dentro del mundo de la educación como el la divulgadora y escritora, Elsa Punset; el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher; la experta en Neuroeducación, Anna Forés; y el catedrático de la UNED, Juan Manuel Moreno.

El programa de las III Jornadas EQAp también recoge una mesa redonda para conversar acerca de la capacidad del currículum para lograr la justicia social en las escuelas con Francesc Guardans, director del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional; Andrés Conde, CEO de Save The Children España; Rosa López, directora de I+D+i en Fundación Trilema y Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa de Innovación en Educación Global de Harvard.

Además, los asistentes podrán vivir una celebración del aprendizaje para ver el Modelo Trilema de innovación pedagógica en acción y conocer el proyecto ‘Fluye. Happy & Healthy kids’, un proyecto educativo pionero de trabajo en el aula sobre el fomento de hábitos saludables en niños desde los 3 a los 12 años cuya eficacia pedagógica y clínica está validada por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Universidad de Zaragoza respectivamente.

INSCRIPCIONES ABIERTAS Y CON PRECIOS ESPECIALES HASTA EL 15 DE OCTUBRE. Pincha aquí para inscribirte.

Pincha aquí si quieres saber cómo fueron las Jornadas de 2018 y 2019.

Claves de éxito para implementar las habilidades del siglo 21 en el aula

Claves de éxito para implementar las habilidades del siglo 21 en el aula

Investigamos las claves de éxito en la implantación de las habilidades del siglo 21 en 20 países.

Tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, con el cierre de escuelas en todo el mundo y la adaptación que el mundo de la educación ha tenido que hacer, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han sumado esfuerzos para desarrollar la estrategia “Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital”.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar modelos de educación híbrida para los países de la región, tomando en consideración los siguientes factores: el énfasis en habilidades y competencias, la flexibilidad en las trayectorias y las nuevas formas de aprender.

Para hacerlo posible, han contado con la ayuda de cuatro equipos de investigadores de EEUU, Argentina, Portugal y España. Estos han sido los encargados de la elaboración de un riguroso análisis en escuelas de diferentes países sobre la implementación de las habilidades del S.XXI en las aulas.

La investigación en España ha sido encargada al equipo de la Fundación Trilema, quienes durante dos años y medio han hecho un trabajo de indagación tomando como fuente de estudio 20 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, EEUU, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Holanda, Japón, Kenia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Singapur y Taiwán.

“Los modelos más eficaces que hemos visto son los que blindan tiempos específicos y sistematizan los procesos”.

El equipo, liderado por Carmen Pellicer, presidenta de Fundación Trilema; ha estado formado por Esteve López, coordinador del Área de Emprendimiento; Rosa López, directora del Área de Investigación e Innovación, ambos del equipo de la Fundación; y Henar Rodríguez, directora del Centro Transdisciplinar de Investigación en Educación de la Universidad de Valladolid. También, han contado con la colaboración de Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta.

Durante este tiempo, los investigadores han explorado los currículums de cada país, han conversado con decenas de profesores y profesoras, y han conocido diferentes sistemas y prácticas educativas. Finalmente, han elaborado un documento que resume los patrones comunes encontrados en las escuelas observadas, así como las claves de éxito para la implementación de las habilidades.

Las conclusiones del estudio, por parte de Trilema, han sido agrupadas en cinco dimensiones:

  1. El currículum
  2. La evaluación
  3. Los docentes
  4. Factores institucionales que favorecen la implementación
  5. Estrategias de financiación e implementación de habilidades para el S.XXI.

Los cuatro estudios internacionales han dado lugar a diferentes informes cuyas conclusiones fueron compartidas por sus representantes en el contexto del acto ‘Educación para el Siglo 21 en América Latina y el Caribe: Convivir, competir e innovar en la era digital’, celebrado en Madrid el pasado lunes 18 de julio.

Se agrupan en diferentes capítulos:

  • ‘Aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales’ (capítulo 3), elaborado por la International Society for Technology in Education, EEUU.
  • ‘Intervenciones conductuales basadas en la evidencia para potenciar las habilidades del siglo XXI’ (capítulo 5), elaborado por CLOO Behavioral Insights Unit, Portugal.
  • ‘Habilidades del S.XXI en los sistemas educativos de América Latina’ (capítulo 4), elaborado por la Pontificia Universidad Católica Argentina / University of Miami.
  • ‘Cómo incorporar las competencias para el siglo XXI en los sistemas educativos’ (capítulo 2), elaborado por Fundación Trilema, España.

Estos cuatro informes han sido incorporados a un documento general bajo el título ‘The power of curriculum to transform the education’ (El poder del currículo para la transformación educativa). Aquí puedes descargarlo de manera gratuita.

Si quieres ver el acto del 18 de julio, en diferido, puedes hacerlo aquí.

 

 

 

DESCUBRE AQUÍ OTRAS INVESTIGACIONES EDUCATIVASQUE LLEVAN A CABO EN TRILEMA