Dec 4, 2017
En la participación de Carmen Pellicer, colaboradora del programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero todos los lunes, ha hablado sobre la FP Dual. ¿Qué es? ¿Por qué es tan desconocida? ¿Qué le falta a España para dar el salto? A continuación, resumimos su intervención.
La realidad es que la Formación Procesional Dual es una opción de estudios superiores en completo auge en otros países de Europa como Alemania, donde es un modelo de éxito comprobado. Pero ¿qué pasa en España? Las cifras muestran que solo el 3% de los estudiantes optan por este tipo de formación.
¿Qué es la FP Dual y en qué se diferencia de la FP tradicional?
Mientras que en la FP tradicional los estudiantes pasan el mayor tiempo de las horas con asistiendo a sus clases teóricas y luego realizan un periodo corto de prácticas en la empresa; en la modalidad Dual, el mayor peso lo tiene el tiempo de prácticas en las empresas, quienes pasan a tener una responsabilidad activa en la organización de los cursos y su formación. Hablamos, pues, de un modelo de responsabilidad compartida entre el centro educativo y la empresa.
“Hace falta más flexibilidad, autonomía y confianza por parte de las instituciones”
Analizando la situación, Pellicer ha asegurado que es un modelo que, además de los buenos resultados comprobados, motiva y engancha mucho a los estudiantes, ya que además perciben una remuneración económica por las prácticas realizadas. El problema viene por varios frentes: por un lado, en España tenemos un modelo empresarial en el que abunda la pequeña empresa, sin grandes infraestructuras –tutor de ese alumno y la remuneración económica–; por otro, el sistema educativo está muy burocratizado y tiene poca autonomía. “Hace falta más flexibilidad, autonomía y confianza por parte de las instituciones”, ha resaltado la pedagoga; y advierte: ” El riesgo es que se considere al alumno en prácticas como mano de obra barata”.
Nov 29, 2017
Lideramos junto con la Fundación CEU Andalucía el Máster semipresencial ‘Learning Leaders’ para la capacitación de líderes en innovación educativa de América y España. El programa formativo incluye visitas pedagógicas a centros innovadores españoles de la red Escuelas que Aprenden.
Trilema impulsa esta red internacional de escuelas que apuestan por su modelo de cambio y que integra a más de 30 escuelas públicas, concertadas y privadas de España y África. Estas escuelas alimentarán la visión práctica del programa ‘Learning Leaders’ y serán visitadas para aprender desde proyectos reales en pleno proceso de cambio. La Universidad CEU proporciona el marco académico y legal para la obtención de la titulación dentro del ámbito universitario español y europeo.
Objetivos
‘Learning Leaders’ busca, por un lado, la personalización del aprendizaje y, por otro, adquirir el dominio del porfolio como herramienta eficaz para el desarrollo profesional de los equipos docentes. Todo ello, con una modalidad semipresencial y gran contenido práctico.
Nov 27, 2017
Del lunes 20 al jueves 23 de noviembre tuvo lugar la I Expedición Pedagógica de la Fundación Princesa de Girona que cuenta con la gestión de la Fundación Trilema, dentro del programa ‘Educar el Talento’. Más de 30 docentes de hasta 9 Comunidades Autónomas participaron en este tour educativo que tuvo como sede Andalucía.
“Con esta expedición buscamos compartir nuevos métodos educativos y dar a conocer las mejores prácticas en emprendimiento escolar”. Con estas palabras la directora general de la FPdGi, Mònica Margarit, daba la bienvenida a los docentes que después se zambullirían en las técnicas del Visual Thinking de la mano de la experta en creatividad, Maria Batet, y la presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer.

Después de este taller de pensamiento visual, la primera jornada de la expedición continuó con un café-tertulia con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la fundación Andalucía Emprende donde explicaron cómo colaboran en un doble objetivo común: por un lado, la consolidación de empresas y la generación de empleo; y por otro, el fomento de la competencia emprendedora. En la primera jornada también hubo tiempo para hacer una visita guiada por el barrio de la judería de Sevilla.
Javier Ojeda, Ricardo Ballano, Manuel Martín y Nuria García durante el café-tertulia.
Segunda jornada
El bus pedagógico hizo su primera parada en el Colegio Arboleda de Sevilla donde los participantes pudieron conocer de primera mano este centro concertado que apuesta por el aprendizaje basado en proyectos y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de formar ciudadanos preparados para responder a las demandas de la sociedad. Los alumnos explicaron a los docentes de la expedición alguno de sus proyectos educativos como el “Ramifícate” que se creó el año pasado en el marco del programa «Educar el talento emprendedor» de la FPdGi. Precisamente, esta iniciativa se presentó en la IV Jornada de Girona «Cómo educar el talento emprendedor».

Después de recorrer este centro y visitar su huerto donde los alumnos aprenden a asumir responsabilidades fomentando su autonomía, el grupo de visitantes se desplazó hasta la Fundación Persán. Esta institución se dedica a procurar la integración laboral de personas en situación precaria, a promover el emprendimiento entre jóvenes, a becar a estudiantes y a investigadores universitarios, y a estimular los valores del esfuerzo y el mérito en la sociedad.
En la Fundación San Pablo Andalucía se desarrolló el ‘Taller autonomía del alumno’. Liderados por Maria Batet y Esteve López, coordinador del Área de Emprendimiento de la Fundación Trilema, los docentes trabajaron diferentes herramientas enfocadas a entrenar esa competencia en los estudiantes. Luz Rello (Premio FPdGi Social 2016) también fue una de las protagonistas de la segunda jornada de la expedición. La premiada investigadora se definió como una emprendedora social con dislexia al servicio de las personas con dislexia y agradeció a los docentes su papel en la sociedad. Lingüista y doctora en ciencia computacional, es la fundadora de Change Dyslexia, un proyecto social en línea que, hasta ahora, ha desarrollado la aplicación “Dytective” que permite detectar en apenas 15 minutos el riesgo de tener dislexia.

Tercera jornada
La Expedición FPdGi llegó hasta la provincia de Cádiz para visitar el CEIP Fernando Gavilán y el IES Los Remedios, ambos ubicados en el municipio de Ubrique. Primero los equipos directivos de ambos centros nos contaron su cultura de centro y el proceso de cambio llevado a cabo. Acto seguido, gracias al recorrido por las aulas, los alumnos compartieron entusiasmados sus tareas, roles, actividades y el proceso de aprendizaje resultantes de un incipiente cambio metodológico que tiene el Modelo Rubik de Trilema como eje central.
Tras recorrer las calles de Ubrique, el autobús llevó a todo el grupo a la cena donde se hizo entrega de los diplomas acreditativos de la experiencia y un obsequio por parte de la FPdGi.

El equipo directivo del IES Los Remedios explicando su metodología.
Último día de la Expedición
El último centro visitado fue el Huerta Santa Ana de Ginés, Sevilla. Una cooperativa en la que prima la diversidad, la educación en valores, el pensamiento crítico del alumnado, el bilingüismo real… Los alumnos contaron cómo trabajaban y los profesores/as del centro llevaron a cabo algunas de sus actividades dentro del aula.

El fin de la última jornada lo puso la visita a la Escuela Superior de Hostelería – Lezama, donde se fomenta la excelencia y se persigue el objetivo de dotar a los futuros líderes de las competencias más adecuadas para adaptarse a la importante e imparable diversificación profesional que el sector turístico y hostelero demanda actualmente.

“Una oportunidad para emprender con los cinco sentidos”, esta es una de las impresiones de uno de los docentes sobre la experiencia vivida y que cada uno compartió con el resto de grupo en la clausura de la primera Expedición Pedagógica. Además, la organización de la Fundación Princesa de Girona, junto con el equipo de Trilema, confirmaron que la próxima Expedición Pedagógica pondrá rumbo al norte, concretamente recorrerá diferentes localidades del País Vasco.
Galería fotográfica:

Nov 27, 2017
La institución de Hermanas de la Caridad de Santa Ana en África ha encargado a la Fundación Trilema elaborar el Plan Estratégico Institucional –PEI– de las escuelas del Congo, Ghana y Costa de Marfil. Teresa Puchades, directora de las Escuelas Trilema, se ha trasladado hasta la localidad de Mbini, donde permanecerá hasta el 8 de diciembre impartiendo la formación necesaria para definir los objetivos y la línea de trabajo con los equipos directivos de las escuelas.
Esta formación incluirá el trabajo en metodologías activas y la asistencia a ‘clases modelo’, además del acompañamiento en todo el proceso de implantación.

Nov 24, 2017
El pasado 20 de noviembre, se hizo efectiva la firma del convenio de colaboración entre la Confederación Interamericana de Educación Católica –CIEC– y la Fundación Trilema.
Este acuerdo, firmado en Sevilla por el secretario general de la CIEC, Oscar A. Pérez, y por la presidenta de Trilema, Carmen Pellicer; tiene como objetivo el desarrollo de programas formativos dirigidos a Centros e Instituciones vinculadas a la Educación Católica en América.
La CIEC, organismo creado por el Primer Congreso de Educación Católica (1945), es una institución de derecho civil, sin ánimo de lucro, al servicio de la Educación Católica de América. Actualmente, está integrada por las Federaciones Educacionales de 23 países miembros, agrupados administrativamente en cinco regiones: Norte, Caribe, Centroamérica, Andina y Sur.
La Fundación Trilema tiene como eje principal de intervención el desarrollo de un proyecto pedagógico y educativo dirigido a ayudar a los educadores en el proceso de maduración de niños, adolescentes y jóvenes; y está comprometida con la investigación de todos los aspectos que afectan al proceso educativo y el Desarrollo Profesional Docente de profesores, así como de todos los agentes educativos en cualquier territorio. Tanto es así, que este es un punto de partida en el objetivo de expandir su perímetro de actuación.
Nov 13, 2017
Carmen Pellicer, colaboradora habitual de Onda Cero en materia educativa, ha participado una semana más en el programa Más de Uno, conducido por Juan Ramón Lucas, para hablar de acoso escolar. En la conversación ha participado la directora del Teléfono Anar, Diana Díaz; cuya Fundación ha lanzado una campaña contra el bullying que ha servido de punto de partida para analizar la situación.
La campaña ‘No alimentes al monstruo‘ intenta concienciar de un problema que nos afecta a todos y que no diferencia entre clases sociales o tipos de escuela. “El monstruo es el silencio cómplice” ha asegurado Pellicer en referencia a este tema. La directora de Anar, por su parte, ha admitido que la mediación a veces no es la solución y que hay que elevar la responsabilidad al profesorado, dotándole de herramientas para que puedan actuar.
Con respecto a este punto, parte del trabajo de la Fundación Anar consiste en visitar a los centros educativos para concienciar a los alumnos sobre los perfiles del acosador y el acosado y ha afirmado que queda mucho por hacer pero que se está avanzando mucho porque los maestros cada vez tienen más formación y preparación para actuar ante estos casos.
Conciliación entre familia y escuela
Carmen Pellicer ha hablado de la experiencia cuando un educador llama a una familia para decirle que su hijo está involucrado en un caso de acoso hacia otro compañero y la reacción es negativa, “es muy complicado intervenir sin la complicidad de los padres”.
Pablo Alborán, también presente en el estudio, ha querido intervenir para comentar la importancia de la comunicación entre padres e hijos a la hora de poder conocer que existe un problema de este tipo, a lo que la pedagoga ha añadido que, efectivamente, la comunicación es fundamental pero “no se puede improvisar en la adolescencia lo que no se ha construido en la infancia” y ha aprovechado para lanzar un mensaje de confianza en la escuela.
Puedes escuchar la intervención completa AQUÍ.