Sep 26, 2018
En el debate estuvo presente Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación; José Antonio Marina, filósofo y escritor; y otros representantes de instituciones educativas de ámbito nacional.
Las portavoces de Educación en el Congreso Luz Martínez Seijo (PSOE), Sandra Moneo (PP), y Marta Martín (Ciudadanos) han participado este martes en el debate ‘¿Todavía es posible un Pacto de Estado por la Educación?’, organizado por Wolters Kluwer en la sede de la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, con motivo de la presentación de la nueva etapa de su revista Cuadernos de Pedagogía, y de un renovado consejo de redacción.
Carmen Pellicer, directora de la publicación y presidenta de la Fundación Trilema, ha mostrado su disposición, ante un auditorio con la presencia de Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, a hacer de la revista un “lugar de encuentro para las distintas posiciones y el acercamiento de posturas entre las partes”.

La representante de Ciudadanos Marta Martín ha defendido la necesidad de atajar la que ha denominado como “degradación endémica que afecta a la educación”. “No se necesitan maquillajes ni parches. Se necesita una revolución. Y lo primero de todo es que exista un respeto normativo en materia de competencias porque hay mucha deslealtad por parte de algunas comunidades autónomas y dejadez por parte del Estado. En esas condiciones no nos vamos a sentar a negociar”.
Sandra Moneo, portavoz del PP, ha asegurado que si cuando su partido estaba en el poder era partidario del pacto, también lo es ahora en la oposición. “El pacto es fundamental. Los retos que nos plantea la sociedad son tan importantes para su desarrollo que es necesario llegar a ese gran acuerdo.” Nuevas metodologías, formar a los profesores del futuro, digitalizar el propio sistema, mejorar la autonomía de los centros, una nueva ordenación académica, evaluaciones, garantizar la igualdad de oportunidades en todo el territorio y el respeto al artículo 27 de libertad de elección de los padres son parte del diagnóstico que ha hecho Moneo. “Estamos perdiendo un tiempo precioso. Debemos mirar al futuro y evitar el inmovilismo”.
En lo que coincidieron las tres representantes políticas es en el hecho de situar al docente como pieza fundamental de cualquier reforma del sistema.
Por su parte, para la portavoz en materia educativa del PSOE, Luz Martínez la financiación es una cuestión capital, de ahí que haya justificado la retirada de su partido de la Subcomisión para el Pacto de Estado Social y Político por la Educación de la anterior etapa. Revertir el Real Decreto Ley 14/2012, con el aumento de ratio por clase o el incremento de las horas lectivas, son cuestiones imprescindibles a abordar. A su juicio, la eliminación de la itinerancia segregadora, recuperar la equidad y la igualdad, devolver las competencias a los consejos escolares, conseguir que los directores de los centros sean elegidos más democráticamente y promover un debate para prevenir el abandono escolar serían las principales iniciativas que se deberían acometer.
En lo que coincidieron las tres representantes políticas es en el hecho de situar al docente como pieza fundamental de cualquier reforma del sistema. Para Luz Martínez, “debe reformase la formación del profesorado para hacerla más ágil y que se adapte a los perfiles profesionales que demanda la sociedad. Debe modificarse un currículo muy cargado pero poco flexible y poco adaptado”.
Galería fotográfica por Cristina Cebrián.

Sep 24, 2018
Con ocasión de la presentación de la nueva etapa de Cuadernos de Pedagogía, dirigida por Carmen Pellicer, el próximo martes 25 de septiembre en Madrid, tendrá lugar el debate ‘¿Todavía es posible un pacto de Estado por la Educación?‘
Moderada por Carmen Pellicer, directora de la revista Cuadernos de Pedagogía, contará con la intervención de:
- – Diputada Dª Luz Martínez Seijo. Portavoz Educación grupo parlamentario PSOE
- – Diputada Dª Sandra Moneo. Portavoz Educación grupo parlamentario PP
- – Diputada Dª Marta Martín. Portavoz Educación grupo parlamentario Ciudadanos
- – Diputado D. Javier Sánchez Serna. Portavoz Educación grupo parlamentario Podemos
Martes, 25 de septiembre de 2018
De 09:30 a 11:30
Fundación Carlos de Amberes C/Claudio Coello, 99 – 28006 Madrid
Evento Gratuito
Se servirá un café tras el debate
Para asistir al evento, rellena el siguiente formulario haciendo click AQUÍ.

Sep 19, 2018
La Fundación del Grupo Edelvives, a partir de este curso, gestionará la Universidad de Padres bajo la dirección de José Antonio Marina. Con esta acción el grupo da un paso más en la consecución de una educación global.
Javier Cendoya, director general del Grupo Edelvives, y Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives, han anunciado la asunción, a partir del curso 2018-2019, de la gestión, administración y coordinación de la Universidad de Padres. Esta entidad seguirá contando, en esta nueva etapa, con la dirección del prestigioso filósofo y pedagogo, José Antonio Marina.

Laura Peraita, responsable de la sección de familia del ABC, abrió el acto y dio paso a Javier Cendoya, quien constató este nuevo proyecto como «un verdadero pacto para la educación». Además, dio a conocer, los tres ejes sobre los que va a girar esta nueva etapa de la universidad:
• conservar la esencia de la Universidad de Padres
• llegar a los padres preocupados por la educación de sus hijos
• conseguir presencia internacional de la universidad
Tras sus palabras, Peraita inició un interesante coloquio junto con Juan Pedro Castellano y José Antonio Marina a partir de distintos testimonios de unos padres. Marina habló sobre la urgencia de adecuar la educación cuando esta «se encuentra en todo el mundo en estado de excepción». El filósofo añadió que la tarea de la educación consiste en «transformar la inteligencia en talento». De esta forma, «la Universidad de Padres se convierte en la herramienta para guiar a los padres y que puedan colaborar entre ellos como en una tribu. Para educar a un niño hace falta a un buena tribu».
Aquí, la publicación de José Antonio Marina sobre la noticia publicada en la página oficial de la Universidad de Padres.
Sep 18, 2018
Alberto Villanueva Ahicart, presidente de
FECEVAL y
Carmen Pellicer, presidenta de Trilema, hicieron efectiva ayer, martes 17 de septiembre, la firma de un acuerdo de colaboración en materia formativa.
Este acuerdo pondrá al alcance de los afiliados de la Federación de Centros de Enseñanza (FECEVAL) los programas formativos de la Fundación Trilema a través de tres líneas de acción:
– Innovación educativa: Programas formativos y de acompañamiento para los centros adscritos a la Federación de Centros de Enseñanza sobre cambio metodológico y sistémico en la escuela.
– Liderazgo:
Máster Learning Leaders que imparte la Fundación Trilema, bajo la titulación de la Universidad Cardenal Spínola CEU, constituye actualmente uno de los programas formativos de mayor rigor en cuanto a liderazgo en el contexto educativo.
– Coaching Pedagógico: Programa de
Coaching Educativo y Evaluación del Desempeño Docente que la Fundación Trilema desarrolla con la Universidad de Nebrija y que está certificado por AECOPE.
Carmen Pellicer y Alberto Villanueva en la firma del convenio.
La Fundación Trilema que nació con sede en Valencia hace ya más de 20 años sigue impulsando en la comunidad educativa nuevas iniciativas que hacen que cada día las escuelas puedan estar en continua reflexión y crecimiento. En la Fundación sitúan el aprendizaje “como eje del desarrollo de todos los aspectos fundamentales de la vida”.
Sep 18, 2018
* En la foto: Gloria Patricia Corredor, en nombre y representación de la Confederación Nacional Católica de Educación –CONACED–, junto a Martín Varela, subdirector de Trilema, en el momento de la firma.
Fundación Trilema y Conaced Nacional, fruto del trabajo de ambas instituciones desde hace unos años, formalizaron ayer su relación a través de un convenio de colaboración para el desarrollo de programas formativos dirigidos a Centros e Instituciones vinculadas a la Educación Católica en Colombia y asociados a CONACED.
El convenio pretende hacer llegar los recursos formativos y humanos de la Fundación Trilema a Colombia. El objetivo es dar respuesta a las necesidades de centros educativos de contextos muy diversos que comparten las mismas inquietudes que la educación española en cuanto al cambio educativo que necesitan hoy nuestros alumnos.
Con este acuerdo, la Fundación Trilema afianza su presencia en Latinoamérica, donde ya cuenta con distintos programas de formación para el desarrollo de líderes educativos, docentes agentes de cambio y escuelas que comparten su visión del cambio, como las de la red EQAp (Escuelas que Aprenden).
Sep 18, 2018
Con la llegada del nuevo curso escolar, vuelven las formaciones del programa «Educar el talento emprendedor» de la Fundación Princesa de Girona. Santander será una de las ciudades que acogerá la formación básica. El curso, que se celebrará los días 16 y 17 de octubre y 13 de noviembre en la Fundación Botín (en la calle Pedrueca, 1 -39003, Santander), ofrece al profesorado las claves para el entrenamiento de la competencia emprendedora en el aula a través de la metodología del Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Esta formación es el punto de partida del acompañamiento en el aula para el correcto desarrollo de cada uno de los pasos de esta metodología.

Ofrece al profesorado las claves para el entrenamiento de la competencia emprendedora en el aula a través de la metodología del Aprendizaje basado en proyectos.
El programa se dirige a maestros y profesores de educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y bachillerato, y líderes de proyectos que puedan transmitir y encabezar proyectos de emprendimiento en sus centros educativos.
Mucho más que teoría.
Además de las 24 horas lectivas, la formación «Cómo educar el talento emprendedor» ofrece a los asistentes un acompañamiento en el diseño y la implantación de proyectos innovadores en sus propios centros educativos que se realizará durante el curso escolar. De esta manera, el programa brinda a los docentes la oportunidad de aplicar en sus aulas los conocimientos adquiridos durante la formación. Los docentes inscritos en esta formación, además, recibirán durante el curso la visita de los formadores que les guiarán en el diseño de su proyecto y tendrán ocasión de compartir sus experiencias con otros docentes de diferentes partes de España.
CONSULTA EL PROGRAMA AQUÍ
INSCRIPCIONES GRATUITAS AQUÍ
Las siguientes formaciones de esta edición serán:
- Badajoz |23, 24, 25 y 26 de octubre (16 a 20 horas) y los días 27 y 28 de noviembre (16 a 20 horas). INSCRIPCIONES ABIERTAS
- Cádiz | 6 y 7 de noviembre; y 29 de noviembre. INSCRIPCIONES ABIERTAS
- Girona | 14 y 15 de noviembre; y 13 de diciembre. Próxima apertura de inscripciones.
- Pamplona | 20 y 21 de noviembre; y 12 de diciembre. Próxima apertura de inscripciones.
Si quieres reservar tu plaza en alguna de las sedes ya, escribe un correo a edu@fpdgi.org