"Las habilidades no cognitivas son hábitos entrenables", las aportaciones del I Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva

"Las habilidades no cognitivas son hábitos entrenables", las aportaciones del I Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva

Los pasados 18 y 19 de mayo, en el campus Madrid-Princesa, la Cátedra Nebrija Santander organizó el Primer Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación, con el fin de promover y compartir actividades de investigación y difusión sobre el modelo ejecutivo de la Inteligencia y su aplicación a la educación.  José Antonio Marina y Carmen Pellicer dirigen la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad de Nebrija.
Una de las mayores aportaciones, hasta el momento, que la neurociencia ha hecho a la pedagogía es el estudio de las funciones ejecutivas. Adam Cox, psicólogo escribe que su conocimiento supone una revolución en el modo de educar a niños y adolescentes. Es fácil entender la relación entre las funciones ejecutivas y la educación. Tanto, porque son funciones que deben fortalecerse educativamente, y, porque su buen manejo permite elaborar una pedagogía eficiente y liberadora.

“La educación debe cumplir una doble función: fortalecer las funciones ejecutivas y construir la memoria”, José Antonio Marina


José Antonio Marina junto a Martha Villaloba del Ministerio de Educación
Por ello, no es de extrañar el gran interés que hay por aplicar en al escuela lo que sabemos sobre las funciones ejecutivas y, de ahí, la celebración de este congreso en torno a los estudios y las revelaciones de diferentes expertos en la materia. Joaquín Fuster, abrió el acto explicando de manera sencilla el complejo funcionamiento del cerebro, habló de la necesaria simultaneidad de impresiones internas y externas para formar la memoria y de la importancia de ampliar las experiencias para generar conocimiento. José Antonio Marina continuó la jornada del primer día con su ponencia sobre Funciones ejecutivas y Educación, asegurando que esta última “debe cumplir una doble función: fortalecer las funciones ejecutivas y construir la memoria”.
Rafael Guerrero, Javier Tirapu, Rosario Rueda, Ildefonso Méndez, Roberto Colom e Ignacio Montero contribuyeron a que los asistentes dibujaran el presente y el futuro que ofrecen las investigaciones en torno al funcionamiento del cerebro, los procesos de la conducta y el aprendizaje, y cómo se puede trabajar desde el ámbito de la educación.
Por su parte, Martín Varela, subdirector de la Fundación Trilema, mostró cómo entrenamos sistemáticamente las funciones ejecutivas gracias a su exposición. Instó a los docentes a crear memoria, trabajar la compresión y entrenar las funciones ejecutivas deliberadamente. “Este es nuestro modelo didáctico de inteligencia y la escuela es el lugar de engrandecer las posibilidades del alumno”, concluyó.

El acto también contó con la experiencia de las funciones ejecutivas trabajadas desde la escuela. Elisa Gutiérrez, psicopedagoga y especialista del aula TEA de la escuela Trilema Sagrada Familia de Madrid, expuso cómo se produce su entrenamiento en el día a día del aula y cómo influye en la personalización y el alumnado con necesidades especiales. “Personalizar es más que adaptar. Es trabajar con los alumnos, los profesores y el contexto”.
Puedes acceder al libro La inteligencia que aprende para conocer más sobre la inteligencia ejecutiva, AQUÍ.

José Antonio Marina

Rafael Guerrero

Rosario Rueda

Nacho Montero

Javier Tirapu

Martín Varela

Elisa Gutiérrez y Martín Varela

Joaquín Fuster

Roberto Colom

"No soy partidaria de una especialización temprana"

14/mayo/2018
Carmen Pellicer, habla con Más de Uno de Onda Cero,  sobre qué estudios elegir al terminar la ESO. ¿Universidad o FP? ¿Debemos seguir las vocaciones? ¿Es una edad adecuada para tomar decisiones?

ESCUCHA EL PODCAST COMPLETO CON SU INTERVENCIÓN DE ESTA SEMANA.

 
 

Sevilla acogerá más de 30 proyectos emprendedores

Te esperamos en esta cita con la educación donde compartiremos nuevas experiencias educativas

Sevilla acogerá el 23 de mayo la Jornada de Buenas Prácticas del programa «Educar el talento emprendedor». Una cita con la educación innovadora que se organiza con el fin de aprender y compartir nuevas experiencias educativas a través de ponencias y de la puesta en común de los proyectos emprendedores implantados en los centros educativos de Andalucía que han participado en la quinta edición de este programa de formación y acompañamiento. Los proyectos que se expondrán durante la jornada pertenecen a diferentes niveles educativos y a unas tipologías de escuela con realidades y vivencias muy diversas. Si quieres participar en esta cita con la educación emprendedora, ya puedes inscribirte AQUÍ
La jornada empezará a las cuatro de la tarde con la ponencia «Habilidades 21 ¡Preparados para afrontar el cambio! que irá a cargo del experto educativo Carlos Magro que nos hablará de las habilidades que necesita trabajar la escuela para que los alumnos sean capaces de dar respuesta a los problemas que les planteará la vida.
Después de esta conferencia, los asistentes podrán visitar la exposición de proyectos que han realizado los docentes que han participado en esta edición del programa «Eduar el talento emprendedor». La jornada finalizará con la exposición de estos proyectos por parte de los participantes y una dinámica donde se valorarán las iniciativas. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía colabora en esta jornada de buenas prácticas.
HORARIO
16:00 h Bienvenida a los asistentes.
16:10 h «Habilidades 21. ¡Preparados para afrontar el cambio!». Ponencia a cargo de Carlos Magro.
17:00 h Pausa café. Visita a la exposición de proyectos realizados durante el curso 2017-2018.
17:30 h Presentación de proyectos realizados durante el curso 2017-2018 por parte de los participantes.
18:30 h Dinámica de valoración de proyectos.
19:15 h Clausura

Se acerca el primer Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación

Los próximos 18 y 19 de mayo, en el campus Madrid-Princesa, la Cátedra Nebrija Santander organiza el Primer Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación, con el fin de promover y compartir actividades de investigación y difusión sobre el modelo ejecutivo de la Inteligencia y su aplicación a la educación.  José Antonio Marina y Carmen Pellicer dirigen la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad de Nebrija.

Una de las mayores aportaciones, hasta el momento, que la neurociencia ha hecho a la pedagogía es el estudio de las funciones ejecutivas. Adam Cox, psicólogo escribe que su conocimiento supone una revolución en el modo de educar a niños y adolescentes. Es fácil entender la relación entre las funciones ejecutivas y la educación. Tanto, porque son funciones que deben fortalecerse educativamente, y, porque su buen manejo permite elaborar una pedagogía eficiente y liberadora.

Por ello, no es de extrañar el gran interés que hay por aplicar en al escuela lo que sabemos sobre las funciones ejecutivas.

Puedes realizar la inscripción a través de este enlace y consultar el programa de I Simposio, Inteligencia Ejecutiva y Educación en la web del programa: I Simposio sobre Inteligencia Ejecutiva y Educación

Puedes acceder al libro La inteligencia que aprende para conocer más sobre la inteligencia ejecutiva, AQUÍ.

 
 

¿Qué es la inteligencia ejecutiva?, C. Pellicer en Onda Cero

Carmen Pellicer presenta los proyectos de Set Veintiuno en Madrid y Valencia

Santillana, a través de su programa SET VEINTIUNO, proporciona recursos y servicios para educar el talento y las Habilidades 21 que los estudiantes de hoy necesitan ahora y en el futuro. Innova en la manera de trabajar en el aula con alumnos de 6 a 16 años, articulada a través de retos, y en los contenidos que ofrece.

Aprender a Pensar‘ y ‘Emprender‘ son dos de los proyectos que engloba Set Veintiuno que se han podido conocer en profundidad durante sus presentaciones en Madrid, el pasado 8 de mayo, y en Valencia, el 10 de mayo. Ambas, corrieron a cargo de su autora, Carmen Pellicer.

Aprender a Pensar: Trabaja los rasgos y las estrategias del pensamiento que pueden entrenarse de manera sistemática para que los alumnos se conviertan en pensadores y aprendices eficaces y se acerquen al conocimiento con curiosidad, motivación y rigor.

“Su metodología promueve el ABP, favorece el aprendizaje-servicio y fomenta el cooperativo incorporando el factor sorpresa”

Emprender: Trabaja la competencia emprendedora como una actitud vital, desarrollando en los alumnos su capacidad de liderazgocreatividad e innovación, y fomentando una actitud abierta y sin miedo a la hora de aprender a gestionar recursos y a ser eficaces en la organización de la vida y el trabajo.

Durante las presentaciones aseguró: “Los docentes educamos para ser, pero hay que hacerlo pensando en el medio si queremos lograr un impacto real en nuestros alumnos”.



Presentación en el salón de actos de Trilema Madrid.

Presentación en la ESIC de Valencia.