Jornada de formación solidaria para apoyar a las escuelas afectadas por la DANA

Jornada de formación solidaria para apoyar a las escuelas afectadas por la DANA

El próximo lunes 7 de abril, de 9 a 14:00 horas, la Agrupación de Empresas del Sector Educativo (AESE), en colaboración con FECEVAL y la Fundación Trilema, impulsora junto con la revista educativa Cuadernos de Pedagogía de la campaña #Despuésdelbarro, organiza una macro jornada de formaciones presenciales en ESIC Valencia, situado en la Avenida de Blasco Ibáñez, 55, Algirós ( Valencia), con la posibilidad de cursarlo también online. El objetivo es recaudar fondos para ayudar a la reconstrucción de las escuelas afectadas por la DANA, a través de la iniciativa Después del Barro.

Al inicio de este nuevo año, la campaña lanzó el hackatón Invencibles, dirigido al alumnado de 4º, 5ª y 6ª Primaria, ESO, Bachillerato y Ciclos formativos, para crear proyectos de emprendimiento con los que colaborar en la reconstrucción de sus escuelas. Durante una jornada de un día, en colaboración con la Fundación Trilema y Junior Achievement Worldwide, los alumnos cocrearon un proyecto de mejora y reconstrucción de distintos aspectos de su centro. Los 17 centros premiados por los trabajos de emprendimiento presentados obtuvieron ayudas económicas, de la recaudación conseguida con #Despuésdelbarro, para llevarlos a cabo en estos meses. Pero, muchas de ellas siguen necesitando ayuda para reconstruir tanta pérdida. Así que, hacemos un nuevo llamamiento: si eres docente, profesional de la educación o estudiante, te proponemos sumarte como alumn@ a la jornada de abril.

Tu participación no solo te permitirá acceder a formaciones de gran valor impartidas por especialistas, sino que también contribuirás directamente al movimiento #DespuésdelBarro, para que los centros que se encuentran actualmente avanzando en las mejoras de sus escuelas puedan finalizar sus proyectos y recuperar de este modo lo antes posible la normalidad.

Para más información sobre la jornada en este enlace

CECE Madrid reconoce la campaña solidaria ‘Después del Barro’

CECE Madrid reconoce la campaña solidaria ‘Después del Barro’

En la tarde de ayer, 12 de marzo, se celebró en Madrid la XVII Jornada Anual de Educación CECE-Madrid. La conferencia inaugural titulada “Educar desde y para la confianza”, fue impartida por el reconocido psicólogo Javier Urra.

Posteriormente, se desarrolló un diálogo bajo el título homónimo de la Jornada: “Educar, cuestión de confianza”, que contó con la participación de Ana Iris Simón, Ana Pastor y Narciso Michavila. Durante la tarde, tuvo lugar la entrega de los Reconocimientos CECE-Madrid, que premiaron la labor de cinco centros educativos de la Comunidad de Madrid por su compromiso con la educación en valores. Y se otorgaron reconocimientos especiales a figuras y entidades que han contribuido significativamente a la mejora de la educación y la sociedad, siendo galardonados este año Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, por la campaña Después del Barro, y el Teatro Real. La presidenta de Trilema recogió el premio y en su emotivo discurso manifestó: “Hemos canalizado la solidaridad hacia todas las escuelas por igual, sin discriminación, porque la Dana nos ha hecho a todos iguales, olvidando por un instante tanto prejuicio que daña el diálogo y el consenso educativo”.

Después del Barro, campaña liderada por Cuadernos de Pedagogía y Fundación Trilema, ha logrado ayudar a más de 50 escuelas gracias a las donaciones de más de 150 empresas, escuelas y particulares, y ha repartido cientos de ordenadores y material escolar por valor de un millón y medio de euros. Ha organizado el Hackatón ‘Invencibles’ y financiado 30 proyectos de emprendimiento elaborados por alumnado para la reconstrucción de los espacios afectados en sus escuelas. Concluirá el próximo 27 de mayo, donde se compartirán los proyectos elaborados.

La campaña continúa abierta y ya tiene fecha su próxima acción. El próximo 7 de abril se celebrará una Jornada de Formación Solidaria donde se donará todo lo recaudado a las escuelas.

Los Ángeles School celebra el Sello EQAp Oro por su transformación educativa

Los Ángeles School celebra el Sello EQAp Oro por su transformación educativa

El centro Los Ángeles School, situado en Sabana Norte, un distrito del centro de la capital costarricense, San José, ha sido reconocido por su trabajo en el cambio metodológico y la implantación del proceso de transformación de su centro hacia la innovación educativa con el Sello EQAp Oro. Este galardón premia a aquellos centros que, para alcanzar resultados excelentes, están comprometidos con la mejora y transformación continua apoyándose en el Modelo Rubik. “Los Sellos EQAp suponen una búsqueda del rigor en la aplicación del Modelo Trilema de innovación”, según afirman desde la dirección de la Red Escuelas Que Aprenden (EQAp).

Esta escuela de Costa Rica forma parte de la Red desde 2022 y, en tan solo tres años, su trabajo en aspectos como: currículum, liderazgo, cambio en la cultura de la evaluación, organización, personalización del aprendizaje, organización y la metodología, les ha hecho valedores de este reconocimiento.

“Los Sellos EQAp suponen una búsqueda del rigor en la aplicación del Modelo Trilema de innovación”. La dirección de la Red Escuelas Que Aprenden (EQAp).

A la red EQAp pertenecen casi 60 centros de diferentes continentes y de todo tipo: concertados, privados y públicos, urbanos y rurales, grandes y pequeños… Y Los Ángeles School es la tercera escuela de Costa Rica que forma parte de la misma. Con una trayectoria de más de 90 años en el campo de la educación, actualmente cerca de 30 docentes están implicados en el modelo educativo para transformar la escuela donde el alumnado, más de 600 alumnos, es el protagonista en la construcción de su conocimiento. Por ello, durante la celebración, este pasado febrero, de las VI Jornadas de Escuela que Aprenden se vio premiado su compromiso con la innovación y la mejora constantes. El Sello EQAp fue recogido por Carol Garro Elizondo, Nadia Solís Barrantes y Alejandra Rivera Castillo, miembros del Equipo Directivo del centro. Una distinción que días más tarde fue celebrada tanto por el equipo docente como por el alumnado del centro.

Otros tres centros educativos de España (Donosti), Argentina y Colombia fueron reconocidos con el Sello EQAp Oro durante la celebración de las Jornadas EQAp 2025.
Todos los centros educativos de la Red de Escuelas que Aprenden #EQAP pueden optar a conseguir los sellos de innovación. Para ello, el primer paso es la reflexión desde la herramienta digital deautodiagnóstico de centro y, el segundo, solicitar una auditoría interna del Consejo #EQAP.

200 docentes de España y Latam se reúnen para profundizar sobre personalización

200 docentes de España y Latam se reúnen para profundizar sobre personalización

Las puertas del auditorio del Colegio Trilema El Pilar se abrieron el segundo día de las Jornadas EQAp (el primero para todo el público general que no pertenece a la Red) para acoger a los asistentes que con gran sorpresa, se encontraron a Rúa, el personaje protagonista de los cuentos Mashalas escritos por Carmen Pellicer. Unos primeros minutos de alboroto que el presentador del evento, el periodista Mariano Mejías, consiguió apaciguar para, inmediatamente, invitar a la presidenta de Fundación Trilema a inaugurar oficialmente las VI Jornadas Escuelas que Aprenden. Con Rúa en las manos, Carmen Pellicer dio la bienvenida a los docentes y equipos directivos y en sus palabras les ha pedido que realicen el ejercicio de recordar a aquellos maestros que marcaron la vida de cada uno de ellos y cómo les enseñaron a saber qué es lo verdaderamente importante.

Posteriormente, llegó el turno del primer ponente de la jornada, Edward Clapp, investigador principal en Project Zero y codirector de la iniciativa Agency by Design, quien eligió como lema de su ponencia “From Solo to Social. A Journey into participatory creativity”. Clapp centró su exposición en la creatividad participativa que, según explica, “es el proceso de involucrar a una red distribuida de individuos en el desarrollo de ideas creativas”. Según este investigador “se piensa que la creatividad está relacionada con un ‘genio individual´, que es algo especial, pero es necesario entenderla de forma distinta, desde esta creatividad participativa”. Porque, según declaró, “no hay una forma de ser creativo, sino muchas de participar en la creatividad, porque esta es dinámica”. A lo largo de su intervención, Clapp introdujo en su discurso una serie de historias para poder entender mejor, desde la experiencia, la apuesta que los centros tienen que hacer por desarrollar la creatividad de los niños y niñas en el camino hacia la personalización.

Posteriormente, se realizaron las Rutas Pedagógicas, en las que los formadores y formadoras de Trilema, acompañados de docentes y equipos directivos, transitaron por las aulas del colegio para hacerles partícipes de la metodología que se lleva a cabo en el centro y escuchar cómo cuentan su experiencia docentes y alumnado.

De nuevo en el salón de actos, subió al escenario Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación Cotec, quien escogió como lema de su exposición “¿Aulas homongénas o diversas? Cómo generamos una didáctica inclusiva para el aula”. Zubillaga se preguntó cómo generar una didáctica inclusiva en el aula y señaló que la inclusión tiene un discurso, pero muchas prácticas: “lo que se dice que se hace (discurso) versus lo que se hace realmente (prácticas)”. Esta experta afirmó que la toma de decisiones curriculares de una manera inclusiva favorece los aprendizajes. Finalmente, habló de la educación del futuro, porque, según señaló, esta, sí o sí, “va a tener en la tecnología, aunque ahora haya controversia, y la diversidad dos de sus elementos de referencia”.

Tras la jornada matutina, las clases fueron ocupadas por los asistentes para recibir la formación en forma de taller sobre diferentes aspectos educativos: Estrategias para una educación temprana activa, Aprendiendo inglés con un enfoque multinivel, Herramientas de IA para docentes o Transformando el aula con ABP, entre otros temas. Martín Varela, subdirector de Trilema, y Noelia Bañasco, directora de la Red Escuelas que Aprenden, procedieron a la entrega de los Sellos EQAp que distinguen a los colegios de la Red que han destacado por ser un modelo transformador de excelencia, y presentaron oficialmente los I Premios Trilema a la Innovación Educativa, un reconocimiento de #EQAP al compromiso por la innovación y la excelencia educativa.

Sábado, despidiendo las VI Jornadas EQAp.

Virginia Ramírez, exjugadora de hockey sobre hierba en el equipo de España, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y actualmente  directora de Recursos Humanos del Comité Olímpico Español habló del proyecto Generación Acción, un programa educativo liderado por el COE y CIFAL Málaga, con la colaboración de Trilema, e impulsado por Iberdrola, que pretende concienciar sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y la Agenda 2030 a través del deporte en colegios y estudiantes de tercer ciclo de primaria, secundaria y bachillerato. ​

A continuación, fue el turno de Agustín Porres, director regional para América Latina de Fundación Varkey, organización dedicada a celebrar y empoderar la profesión docente en el mundo. Porres centró su intervención en el tema: “¿Las escuelas puede sola? La necesidad de una gobernanza transformadora en educación”, en la que señaló que “enseñar no es solo una profesión… es una vocación cuyo objetivo debe ser impactar positivamente en nuestro mundo”. Habló de los Global Teacher Prizes, una iniciativa de la propia Fundación en colaboración con la UNESCO, que destacan la importancia de los educadores y el hecho de que, en todo el mundo, sus esfuerzos merecen ser reconocidos y celebrados. También busca reconocer el impacto de los mejores docentes, no solo en sus estudiantes sino también en las comunidades que los rodean.

Porres lanzó algunas preguntas a los asistentes: ¿cómo logramos que el mundo valore de forma distinta a los docentes?, ¿quién fue ese mejor docente en mi vida?, ¿qué hizo para que lo valoremos así?… Y centró el resto de su exposición la consecución de líderes a través de la metodología BICEPS (Benevolencia, Integridad, Competencia, Excelencia, Presencia y Servicio). “Una manera distinta de trabajar que nos ayude a fortalecer la dirección de un equipo y conseguir atraer y no retener a los niños y niñas para que sigan queriendo aprender” Para conseguirlo, apuntó, “es necesario un modelo de liderazgo que nos ayude a crear confianza”.

Seguidamente, Juan Carlos Cubeiro, experto en liderazgo y transformación, actuó como moderador de la mesa redonda en la que intervinieron Rosa Liarte, profesora, divulgadora y experta en nuevas tecnologías en el aula; Marta Monserrat, directora del colegio Trilema El Pilar y especialista en Necesidades Especiales y Personalización; y Patricia García, deportista olímpica, donde han tratado la personalización desde la educación, el deporte y las nuevas tecnologías.

Y llegó el turno de la última ponencia cuyo protagonista, Juan Manuel Moreno Olmedilla, catedrático de Universidad. Didáctica y Organización escolar en la UNED, hizo una disertación en la que subrayó que “personalizar la enseñanza en las aulas es en esencia un desiderátum de inclusión, de no dejar a nadie fuera ni a un lado, y además maximizar su potencial de aprendizaje. Convertir esta retórica en realidad, cuando en la práctica el ADN de los sistemas escolares es el de la selección y la segregación, se antoja poco realista”. Sin embargo, insistió, “aun así, es posible”.

Carmen Pellicer clausuraba las VI Jornadas de Escuelas que Aprenden apuntando que “la inclusión pasa por hacer diferente lo que ocurre en el aula para vencer la idea de que lo único que funciona son las clases homogéneas. Solo, de esta manera, lograremos que los niños y niñas puedan elegir su destino”.

TODAS LAS FOTOS DE LAS VI JORNADAS EQAP:

VI Jornadas de Innovación Educativa #EQAp

“Debemos trabajar por una cultura de la equidad”

“Debemos trabajar por una cultura de la equidad”

DÍA 1 VI JORNADAS ESCUELAS QUE APRENDEN (EQAP)

La mañana de ayer, jueves, fue un ir y venir de personas por los pasillos de la escuela, trabajando incansablemente, porque cada detalle cuenta. El gimnasio, engalanado, estaba preparado ya a primera hora de la mañana para recibir a los más de 200 docentes y equipos directivos que, venidos de muchos rincones de España y también de Costa Rica, Perú, Argentina, Colombia, México o Nicaragua, nos acompañan durante estos próximos tres días en las VI Jornadas de Escuelas que Aprenden que empiezan hoy.

Presentaciones, saludos, abrazos, conversaciones y retratos junto al photocall habilitado para la ocasión han ido caldeando el ambiente y facilitando, entre café y café, el acercamiento entre los congregados. Una aproximación que ha sido definitiva desde el momento en que los asistentes han tomado asiento en un auditorio luminoso que ha presentado sobre el escenario grandes letras formando #EQAp (Escuelas que Aprenden) y proyectado en una gran pantalla el lema escogido para esta ocasión: ‘Inspiring differences. Caminando hacia la personalización‘.

Tras los primeros minutos de cortesía, que han servido para bajar pulsaciones tras la alegría de reencontrarnos. Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, ha ofrecido la conferencia ¿Cómo avanzamos en la personalización del aprendizaje? A esta cuestión le han seguido otras: ¿cómo hacemos un traje a medida para cada niño?, ¿cómo creamos oportunidades para que todos crezcan… para que todos quieran aprender? A todas esas preguntas, Pellicer ha dado una única respuesta: “sabiendo que cada niño o niña es diferente, esa diferencia es la que debe inspirarnos”. Por ello, agregó, “si cada alumno es diferente, la manera de impartir las clases debe cambiar para lograr la inclusión”. Y la forma de lograrlo es “construyendo el conocimiento de forma diferente, ateniéndose a los momentos vitales de nuestros alumnos y alumnas”, añadió la presidenta de la Fundación Trilema. Ante esta forma de construir el conocimiento “nuestras escuelas deben ser lugares abierto de acogida, trabajar por una cultura de la equidad”.

Seguidamente y habiendo viajado desde Londres, fue el turno de Gary Aubin, experto en alumnado con necesidades de educación especial, quien participó con el tema “¿Fuera o dentro? Los desafíos de la inclusión”. Aubin apuntó que “si somos exitosos en el aprendizaje, los seremos también en la vida”. Esto se logra, en su opinión, con unos docentes que estén seguros, que se sientan capaces de afrontar los desafíos del alumnado con necesidades educativas especiales, en definitiva, “que sean competentes en tomar decisiones sabiendo que van a tener el apoyo de sus líderes”.

“Una buena enseñanza para los alumnos con necesidades educativas especiales es una buena enseñanza para todos”.

Asimismo, Aubin señaló que “hay que garantizar que todos los alumnos tengan acceso a una educación de calidad” e hizo hincapié en que “a cada alumno hay que tratarle de manera distinta para que cada uno de ellos acceda al mismo tipo de aprendizaje”.
Aubin finalizó su participación en esta primera parte de la tarde indicando a los docentes y equipos directivos, reunidos en el salón de actos, que “una buena enseñanza para los alumnos con necesidades educativas especiales es una buena enseñanza para todos”.

Tras un pequeño paréntesis, Carmen Pellicer mantuvo una charla con Gary Aubin sobre distintos temas: ¿Cómo evaluar al alumnado? ¿Cómo mantener a los niños y niñas “enganchados” al aprendizaje para que quieran seguir formándose? Y otros sobre formación docencia o liderazgo. Temas, todos ellos, que tienen como punto de unión, según los expertos, la ‘adaptabilidad’. “Hay una palabra ‘diferenciación’ que si la utilizas te mirarán raro. Actualmente, se ha cambiado por enseñanza adaptada que se basa en cuatro puntos: el profesor debe adelantarse; saber planificar; practicar una evaluación eficaz; y hacerlo. La enseñanza gira entorno a ellos para ejercer un buen liderazgo, sin poner etiquetas al alumnado”, aseguraron durante el diálogo.

Tras un turno de preguntas en los que los asistentes lograron dar respuesta a muchas de sus inquietudes, Eva Lúa cerró la jornada vespertina.

Hacia un mejor liderazgo

Hacia un mejor liderazgo

El lunes amaneció frío en Madrid pese al resplandeciente sol que se colaba por las rendijas de las persianas de la sala, amplia y espaciosa, del madrileño Colegio Trilema El Pilar. Faltaba solo unos minutos para que comenzara el primero de los dos cursos de Alta Dirección, que, a lo largo de estas dos próximas semanas, van a tener como protagonistas a directivos de ámbito nacional e internacional. El primer curso, iniciado el pasado lunes 10 de febrero, está formado por 31 directivos procedentes de escuelas de España (Valencia, La Coruña, Zamora, Cádiz y Madrid), pero también del otro lado del Atlántico: Perú, Colombia, Costa Rica y Argentina. Puntuales, a las 9.00 de la mañana, los participantes desplegaron cuadernos y bolis, para seguir formándose en Liderazgo y Dirección Educativa.

Una semana en la que líderes de escuelas e instituciones profundizan en la transformación del aprendizaje de sus centros educativos con el acompañamiento de Carmen Pellicer, Martín Varela o Juan Carlos Cubeiro, entre otros, para desgranar cuáles son la toma de decisiones directivas que permiten alcanzar la innovación y el aprendizaje constante. Sabiendo que lo importante de esta formación es el camino que recorremos juntos para conseguir adaptar los aprendizajes a cada escuela. Hablamos de que cada entorno educativo es único y singular, por eso es importante “personalizar”, al igual que ocurre con el alumnado, las decisiones y los criterios que se implementan en cada uno de ellos. Y, esto necesita de momentos de compartir ya sea en comidas, descansos o viajando. ¡Así las ideas fluyen mejor!

De la formación al salto a las aulas.

Durante estos días han recibido formación centrada en desgranar la toma de decisiones directivas para la innovación y el aprendizaje constante, han explorado los criterios sólidos y las decisiones flexibles necesarias para el buen funcionamiento de los centros y han analizado las 10 claves fundamentales de liderazgo que el equipo de Formación de Trilema ha aprendido en los 13 años de dirección de escuelas y más de 25 acompañando y aprendiendo. Pero también, y ahí radica el gran valor de este curso, están pudiendo mantener diálogos con el profesorado, los equipos directivos de los centros visitados y, por supuesto, el alumnado. Así, pueden comprobar los aciertos, los errores, el clima de aula, la organización, el trabajo en equipo… y el impacto que todo el trabajo del claustro tiene en el aprendizaje del alumnado.

 

Han podido visitar las escuelas de Madrid Trilema El Pilar y Trilema Safa, pero también se han lanzado a la carretera para visitar la escuela Trilema de Soria. Un recorrido que les ha servido para reflexionar con rigor sobre el valor que tiene la dirección de una escuela, que trasciende y debe ser relevante en una sociedad como la actual, altamente cambiante y que requiere de una formación de altura.

El colegio Trilema Soria abrió sus puertas para acoger a los visitantes a primera hora de la jornada lectiva y describir el trabajo que en materia de dirección lleva a cabo Fundación Trilema, centrada en los criterios recogidos en nuestra metáfora del cubo rúbik para aprender continuamente. Durante el día, las aulas se convirtieron en laboratorios que mostraron el trabajo que desarrollan tanto docentes como alumnado. Un entorno en el que reflexionar sobre las claves de la inclusión y el clima que permiten el aprendizaje, teniendo en cuenta que las medidas de flexibilización organizativa son esenciales para el éxito académico y personal del alumnado. Como afirma Paco Ferrer, jefe de Estudios de Trilema Soria, “la personalización es importante, pero también la grupalización (comunidad)”.

De vuelta en Madrid, el grupo continúa recibiendo formación por parte del equipo de Trilema, que les transmite sus conocimientos en Liderazgo, una cualidad que como Juan Carlos Cubeiro afirmó en su ponencia impartida durante el curso, “va más allá de los individualismos”. Equipo, sinergias, debate… son elementos que a todos nos ayudan a crecer, y si lo hacemos juntos… mejor.