Las puertas del auditorio del Colegio Trilema El Pilar se abrieron el segundo día de las Jornadas EQAp (el primero para todo el público general que no pertenece a la Red) para acoger a los asistentes que con gran sorpresa, se encontraron a Rúa, el personaje protagonista de los cuentos Mashalas escritos por Carmen Pellicer. Unos primeros minutos de alboroto que el presentador del evento, el periodista Mariano Mejías, consiguió apaciguar para, inmediatamente, invitar a la presidenta de Fundación Trilema a inaugurar oficialmente las VI Jornadas Escuelas que Aprenden. Con Rúa en las manos, Carmen Pellicer dio la bienvenida a los docentes y equipos directivos y en sus palabras les ha pedido que realicen el ejercicio de recordar a aquellos maestros que marcaron la vida de cada uno de ellos y cómo les enseñaron a saber qué es lo verdaderamente importante.
Posteriormente, llegó el turno del primer ponente de la jornada, Edward Clapp, investigador principal en Project Zero y codirector de la iniciativa Agency by Design, quien eligió como lema de su ponencia “From Solo to Social. A Journey into participatory creativity”. Clapp centró su exposición en la creatividad participativa que, según explica, “es el proceso de involucrar a una red distribuida de individuos en el desarrollo de ideas creativas”. Según este investigador “se piensa que la creatividad está relacionada con un ‘genio individual´, que es algo especial, pero es necesario entenderla de forma distinta, desde esta creatividad participativa”. Porque, según declaró, “no hay una forma de ser creativo, sino muchas de participar en la creatividad, porque esta es dinámica”. A lo largo de su intervención, Clapp introdujo en su discurso una serie de historias para poder entender mejor, desde la experiencia, la apuesta que los centros tienen que hacer por desarrollar la creatividad de los niños y niñas en el camino hacia la personalización.
Posteriormente, se realizaron las Rutas Pedagógicas, en las que los formadores y formadoras de Trilema, acompañados de docentes y equipos directivos, transitaron por las aulas del colegio para hacerles partícipes de la metodología que se lleva a cabo en el centro y escuchar cómo cuentan su experiencia docentes y alumnado.
De nuevo en el salón de actos, subió al escenario Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación en la Fundación Cotec, quien escogió como lema de su exposición “¿Aulas homongénas o diversas? Cómo generamos una didáctica inclusiva para el aula”. Zubillaga se preguntó cómo generar una didáctica inclusiva en el aula y señaló que la inclusión tiene un discurso, pero muchas prácticas: “lo que se dice que se hace (discurso) versus lo que se hace realmente (prácticas)”. Esta experta afirmó que la toma de decisiones curriculares de una manera inclusiva favorece los aprendizajes. Finalmente, habló de la educación del futuro, porque, según señaló, esta, sí o sí, “va a tener en la tecnología, aunque ahora haya controversia, y la diversidad dos de sus elementos de referencia”.
Tras la jornada matutina, las clases fueron ocupadas por los asistentes para recibir la formación en forma de taller sobre diferentes aspectos educativos: Estrategias para una educación temprana activa, Aprendiendo inglés con un enfoque multinivel, Herramientas de IA para docentes o Transformando el aula con ABP, entre otros temas. Martín Varela, subdirector de Trilema, y Noelia Bañasco, directora de la Red Escuelas que Aprenden, procedieron a la entrega de los Sellos EQAp que distinguen a los colegios de la Red que han destacado por ser un modelo transformador de excelencia, y presentaron oficialmente los I Premios Trilema a la Innovación Educativa, un reconocimiento de #EQAP al compromiso por la innovación y la excelencia educativa.
Sábado, despidiendo las VI Jornadas EQAp.
Virginia Ramírez, exjugadora de hockey sobre hierba en el equipo de España, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y actualmente directora de Recursos Humanos del Comité Olímpico Español habló del proyecto Generación Acción, un programa educativo liderado por el COE y CIFAL Málaga, con la colaboración de Trilema, e impulsado por Iberdrola, que pretende concienciar sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y la Agenda 2030 a través del deporte en colegios y estudiantes de tercer ciclo de primaria, secundaria y bachillerato.
A continuación, fue el turno de Agustín Porres, director regional para América Latina de Fundación Varkey, organización dedicada a celebrar y empoderar la profesión docente en el mundo. Porres centró su intervención en el tema: “¿Las escuelas puede sola? La necesidad de una gobernanza transformadora en educación”, en la que señaló que “enseñar no es solo una profesión… es una vocación cuyo objetivo debe ser impactar positivamente en nuestro mundo”. Habló de los Global Teacher Prizes, una iniciativa de la propia Fundación en colaboración con la UNESCO, que destacan la importancia de los educadores y el hecho de que, en todo el mundo, sus esfuerzos merecen ser reconocidos y celebrados. También busca reconocer el impacto de los mejores docentes, no solo en sus estudiantes sino también en las comunidades que los rodean.
Porres lanzó algunas preguntas a los asistentes: ¿cómo logramos que el mundo valore de forma distinta a los docentes?, ¿quién fue ese mejor docente en mi vida?, ¿qué hizo para que lo valoremos así?… Y centró el resto de su exposición la consecución de líderes a través de la metodología BICEPS (Benevolencia, Integridad, Competencia, Excelencia, Presencia y Servicio). “Una manera distinta de trabajar que nos ayude a fortalecer la dirección de un equipo y conseguir atraer y no retener a los niños y niñas para que sigan queriendo aprender” Para conseguirlo, apuntó, “es necesario un modelo de liderazgo que nos ayude a crear confianza”.
Seguidamente, Juan Carlos Cubeiro, experto en liderazgo y transformación, actuó como moderador de la mesa redonda en la que intervinieron Rosa Liarte, profesora, divulgadora y experta en nuevas tecnologías en el aula; Marta Monserrat, directora del colegio Trilema El Pilar y especialista en Necesidades Especiales y Personalización; y Patricia García, deportista olímpica, donde han tratado la personalización desde la educación, el deporte y las nuevas tecnologías.
Y llegó el turno de la última ponencia cuyo protagonista, Juan Manuel Moreno Olmedilla, catedrático de Universidad. Didáctica y Organización escolar en la UNED, hizo una disertación en la que subrayó que “personalizar la enseñanza en las aulas es en esencia un desiderátum de inclusión, de no dejar a nadie fuera ni a un lado, y además maximizar su potencial de aprendizaje. Convertir esta retórica en realidad, cuando en la práctica el ADN de los sistemas escolares es el de la selección y la segregación, se antoja poco realista”. Sin embargo, insistió, “aun así, es posible”.
Carmen Pellicer clausuraba las VI Jornadas de Escuelas que Aprenden apuntando que “la inclusión pasa por hacer diferente lo que ocurre en el aula para vencer la idea de que lo único que funciona son las clases homogéneas. Solo, de esta manera, lograremos que los niños y niñas puedan elegir su destino”.